Sunday, February 10, 2008

LOS APÁTRIDAS DE ANATOLIA

En su trabajo El Kurdistán ayer y hoy: "La nación olvidada”, Eduardo L. Haiek asegura haber encontrado evidencia que avala la existencia del pueblo kurdo en la península de Anatolia cuatro siglos antes de cristo. Los kurdos son un pueblo indoeuropeo que ha habitado la región montañosa del Kurdistán, 550.000 km², en el suroeste de Asia. En la actualidad, el 45% de los kurdos vive en Turquía, el 30% en Irán, el 20% vive en Irak y el 5% en Siria.

Según la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de las Naciones Unidas del 28 de septiembre de 1954, un apátrida es “cualquier persona a la que ningún Estado considera destinatario de la aplicación de su legislación”. Esta es precisamente la situación de los kurdos pues son una nación que habita en cuatro Estados de los cuales ninguno ha ratificado la convención. Lo que agrava la situación de 1,5 millones de kurdos que habita en Siria es que les es negada la nacionalidad, además de serles negados sus derechos civiles.

Los kurdos han sido blanco de distintas persecuciones, pero en los últimos años en Siria se prohibió el uso del idioma kurdo y el gobierno turco puso restricciones severas al vedar la lengua en medios de educación y de difusión. Incluso el uso de las letras kurdas X, W, Q, que no existen en el alfabeto turco, ha sido causal de persecución.

Antecedentes históricos

El Kurdistán es una zona ubicada en la península de Anatolia. Desde esta península el Imperio Otomano se extendió por todo el Oriente Próximo y Medio y por Europa, hasta las regiones danubianas entre los años 1230 y 1923 con su máxima expansión (ver mapa 1) y florecimiento entre los siglos XVI y XVII convirtiéndolo en uno de los más potentes de la historia europea.

Son varios los intentos que el pueblo kurdo ha hecho para conformar un Estado. El primer intento de división de este pueblo tiene lugar en el siglo XVII, entre el Imperio Otomano y el persa, cuando se firmó el tratado de Kasri-Srin en 1639, reafirmado el 4 de septiembre de 1746, el 28 de Julio de 1823 y el 31 de Mayo de 1847. Con este tratado se intentó establecer una frontera formada de manera parcial por el río Shatt al - Arab, entre Persia (actual Irán), y el Imperio Otomano, que incluía lo que hoy es Irak

Más tarde, con la caída del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial y momento en el que surge la Turquía moderna, la disputa sobre el futuro del Kurdistán se solucionó entre las potencias aliadas y los turcos. La burguesía turca tomó el control de una gran parte del Kurdistán y los ingleses ocuparon y controlaron el sur, incluyendo la zona petrolífera de Mosul y Kirkuk. Antep, Urfa y Maras fue ocupado por los franceses.

El Tratado de Sevres firmado el 10 de agosto de 1920 entre el Imperio Otomano y los aliados previó la creación de un Estado Kurdo, pero Mustafá Kemal Ataturk, el dirigente turco, rehusó ratificarlo. Tres años más tarde, se firmó el Tratado de Lausana entre los dignatarios de Turquía, Inglaterra, Francia, Italia, Japón, Grecia, Rumania y Yugoslavia, pero nuevamente excluyeron la Cuestión Kurda. En este Tratado se repartió el Kurdistán en cuatro partes: el Kurdistán oriental para Irán, el sur para Irak, la parte sur occidental para Siria, y el medio y noroeste, con un total de 250.000 km2, para Turquía.

Aspectos económicos y políticos

Desde la creación de la Irak Petroleum Company en 1925 con participación de EEUU, Gran Bretaña y Francia, se comenzaron a aplicar fuertes políticas represivas sobre el pueblo kurdo que provocaron que muchos huyeran al exilio y emigraran hacia Europa, en especial hacia Alemania.

El territorio del Kurdistán es una zona rica en agua, petróleo, gas, grandes extensiones de robles, sembrados de cereales, zonas de pastoreo, además de ser ruta comercial entre tres continentes. Del territorio kurdo turco y sirio se extrae la totalidad del petróleo de esos países, en la zona kurda iraquí el 40% y en la iraní se encuentra una de las principales bolsas de gas natural.

En aras de evitar una división político-territorial de la región de los Balcanes en estados menores que los dejaría sin estos preciados recursos, los países aliados occidentales de los gobiernos de Siria, Turquía, Irak e Irán han alentado una política de persecución y represión contra los kurdos. Por un lado instan a una solución política, pero por otro los abastecen de armamento para frenar movimientos como el PKK.

A raíz de esta discriminación fue que el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) se fundó oficialmente en 1978 por su presidente actual, Abdullah Ocalan. En un principio se realizaban actividades que promovían la cultura kurda, pero las primeras sublevaciones comenzaron en 1984. Sin embargo, por ser considerada como una organización terrorista por los Estados Unidos y la Unión Europea no han logrado apoyo de la comunidad internacional.

El PKK es del ala de izquierda revolucionaria, pero respeta las tradiciones culturales y religiosas del pueblo kurdo. Propugna por un Estado Federal compuesto por turcos y kurdos, y desde 1995, organizó el PKE, parlamento kurdo en el exilio, única representación internacional de la diáspora kurda cuyo objetivo es conseguir apoyo internacional para un cese del fuego en Turquía y la negociación de una solución política al conflicto armado.

Contexto moderno en Turquía, Siria, Irán e Irak

En Turquía, se calcula que 30.000 kurdos han sido asesinados desde 1984, que millones han emigrado y que unas 3.000 aldeas y pueblos han sido destruidos. Por tal motivo los expertos hablan de un ‘etnocidio vigente en el tiempo’. Frente a esta represión, los kurdos se han constituido en una serie de partidos y organizaciones que luchan, tanto política como militarmente, por sus derechos como pueblo.

Amnistía Internacional ha denunciado impunidad de miembros de las fuerzas de seguridad turca sospechosos de perpetrar violaciones de derechos humanos, homicidios en circunstancias controvertidas, desapariciones, presos de consciencia, tortura y malos tratos a presuntos miembros del Congreso del Pueblo de Kurdistán. Por otro lado, Amnistía Internacional también ha condenado públicamente al PKK por cometer homicidios de presos, profesores y civiles a quienes el gobierno pagaba y armaba para que lucharan contra este grupo insurgente.

El gobierno ha aplicado políticas discriminatorias designándolos como "turcos de la montaña" y prohibiendo su idioma; ha reprimido sus actividades políticas en las provincias del este y alentado su migración hacia las ciudades del oeste para destribalizar a los que se encuentran concentrados en las montañas.

Comparativamente con Turquía, la política siria había sido más abierta al diálogo con los kurdos. Al ver esta postura, Turquía pidió a Siria que firmaran un acuerdo económico en 1988 con el que Siria se comprometió a dejar de apoyar al PKK. En este momento, los kurdos son unos apátridas, y como tal, se les niega el acceso a la educación, el empleo, la salud y el derecho a tener nacionalidad y pasaporte.

En Irak, tras el derrocamiento de la monarquía en 1958, los kurdos pensaron que se reconocería su lengua y sus derechos sociales. Por el contrario, en 1970 la provincia de Kirkuk fue atacada. El gobierno iraquí implementó una política de desplazamiento de sus poblaciones, generó confrontaciones armadas, y en los 80 lanzó armas químicas sobre varias poblaciones. En quince años murieron más de 400.000 kurdos.

En 2003 los kurdos fueron aliados clave de EEUU en la invasión a Irak. El actual presidente de Irak, Jalal Talaban, es kurdo. Este grupo cuenta con su propio gobierno regional y disfruta de autonomía.

En Irán los kurdos viven principalmente en el oeste y el noroeste del país, en la provincia de Kurdistán y las provincias vecinas a la frontera con Turquía e Irak. Durante muchos años, organizaciones kurdas como el Partido Democrático Popular del Kurdistán (KDPI) y Komala hicieron oposición armada a la República Islámica de Irán, pero en la actualidad optan a favor de una solución federal.
No obstante, en Irán existe una política represiva contra la cultura kurda que se manifiesta principalmente en la negación de su lengua, sus costumbres, su participación en la vida política e intelectual y la censura de sus producciones literarias, artísticas, y su prensa.

Coyuntura actual

En los últimos días, el ejército turco se prepara para hacer una incursión militar en el norte de Irak. Los ciudadanos turcos apoyan la operación transfronteriza por el temor a que se presenten más actos violentos como el asesinato de 15 soldados a manos del PKK.

El ataque se haría en el norte iraquí, desde territorio turco, la misma zona que fue ocupada por los Estados Unidos en 2003 con ayuda de los kurdos.

La razón principal de Turquía es evitar el surgimiento de un Kurdistán independiente en Irak que ayude a los kurdos turcos a alcanzar el mismo objetivo en Turquía, pues de lograrse, quedarían con el control total sobre los yacimientos de petróleo.

El presidente estadounidense, George W. Bush pidió a Turquía no llevar a cabo ninguna acción armada en Irak y ofreció apoyo para atacar objetivos del PKK. Adicionalmente, criticó al Congreso de su país por la votación que reconoce como genocidio la matanza de ciudadanos armenios por parte del Imperio Otomano durante la I Guerra Mundial.

George Friedman, politólogo americano, asegura que Turquía es vista como un país de rápido poder emergente en la región pues su economía y política interna han sufrido cambios dramáticos en los últimos cinco años. “Turquía está preparada para cooperar con los Estados Unidos en temas de mutuo interés, pero no como un poder subordinado”.

Esta situación es bastante preocupante para los kurdos, pues ve todo esto como actos de cooperación de Estados Unidos con el gobierno turco. Esto puede significar que los kurdos emprendan acciones militares, desatando así una guerra en la zona.

Actualmente, 150.000 soldados turcos se encuentran desplegados en el área fronteriza y, por su parte, el ejército de la Región Autónoma del Kurdistán Iraquí ha instalado puestos de vigilancia móviles. Mientras el Ejército turco bombardea posiciones de la guerrilla del PKK en la zona fronteriza con Irak, el ministro de Exteriores de Turquía, Ali Babacan, viajó a Bagdad para dar un ultimátum a Irak para que expulse al PKK de suelo iraquí. Por su parte el viceprimer ministro iraquí, Barham Salih teme sentar un precedente que a futuro impida que otros vecinos intervengan de la misma manera. Sin embargo, el gobierno turco promete únicamente atacar las bases del PKK.

Conclusión

Según Eduardo L. Haiek el nacionalismo kurdo les llegó tardíamente por haber sido un pueblo nómada por siglos, pero que ha empezado a “despertar por las condiciones discriminatorias, la aparición de una minoría intelectual urbana y por su exposición a prácticas occidentales, como el uso de la propiedad privada, cuanto por la partición de la región del Kurdistán en diversos Estados”.

Hajek cree posible la unión de la sociedad kurda, siempre y cuando se ejerzan planes de educación y se puedan escribir e intercambiar ideas en una lengua común con la radio y la televisión como piezas fundamentales para acabar con el analfabetismo.

Según un informe de la BBC Mundo, uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los kurdos son sus propias divisiones internas pues “mientras los kurdos turcos del PKK aspiran a la creación de un Estado independiente, los kurdos iraquíes parecen sentirse cómodos con el auto gobierno del que disfrutan en Irak”.

A esto, dice el informe, se deben “sumar concepciones sociales diferentes, luchas entre clanes, diferendos territoriales, y disparidades culturales y religiosas, ya que pese a que la mayoría de los kurdos son musulmanes suníes, también los hay de otras confesiones, incluso católicos”.

De otro lado, queda claro que la variedad de recursos naturales de la zona dio origen a los conflictos y puja de intereses regionales y mundiales. En pocas palabras, los kurdos están ocupando un territorio históricamente codiciado por muchos por las múltiples riquezas naturales de la zona. Los apátridas de Anatolia parecen estar condenados a ser perseguidos en su propia tierra.

Referencias

Haiek, Eduardo. El Kurdistán ayer y hoy: "La nación olvidada” en http://www.monografias.com/trabajos42/el-kurdistan/el-kurdistan.shtml

Convención sobre el Estatuto de los Apátridas en http://es.wikisource.org/wiki/Convenci%C3%B3n_sobre_el_Estatuto_de_los_Ap%C3%A1tridas

Turquía: Devolución de un solicitante de asilo en contra del derecho internacional en Amnistía Internacional
http://web.amnesty.org/library/Index/ESLEUR440122005?open&of=ESL-2EU

Civilizaciones antiguas – Otomano en
http://proyectosalonhogar.com/Civilizaciones/Civilizaciones_otomano.htm

El Ejército turco está preparado. Incursión Militar en Irak. Octubre 29 de 2007. En http://www.elmundo.com/

Kurdos, listos para defenderse. Octubre 20 de 2007. En http://www.elmundo.com/

Irak pide no ser atacada. Octubre 17 de 2007. En http://www.elmundo.com/

¿Quienes son los kurdos? Octubre 18 de 2007. En http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7050000/7050093.stm

"Genocidio" a pesar de Bush. Octubre 10 de 2007. En http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7038000/7038403.stm
EVO MORALES: ESTRATEGIA, GOBERNABILIDAD Y PODER

Consideraciones iniciales

Hacer un análisis estructurado de las estrategias empleadas por este nuevo líder latinoamericano a la luz de la propuesta estratégica de Sun Tzu requeriría de un análisis muy detallado de todas sus acciones, intenciones y limitaciones. Es claro que pueden establecerse vínculos entre algunas de las actuaciones y planteamientos de Evo Morales con las ideas básicas planteadas por el estratega chino en temas como el engaño y la doctrina, pero este tipo de análisis resulta complejo porque la clasificación de engaño es subjetiva.

Sin embargo, durante la gira inicial luego de su elección, Evo Morales tuvo la intención de mostrarse al mundo como un líder conciliador de las necesidades de su pueblo indígena con los vínculos de Bolivia con empresas de otros países sin despertar temores. Cosa que no ocurrió una vez inició su gobierno, cancelando y alterando los compromisos de Bolivia con las compañías petroleras de Europa y hasta de su propio “socio” ideológico como Brasil.

Juan David Escobar afirma que con respecto a la doctrina de Evo Morales es bastante difícil plantear una en particular pues no hay ninguna claridad al respecto de la conformación de una estructura doctrinaria madura, ya que parece estar en construcción al mismo tiempo que intenta implementarse y ser una colcha de retazos cambiante a la cual se van agregando en el tiempo y por las coyunturas, además de las conocidas pero imprecisas reclamaciones reivindicatorias de las comunidades indígenas, elementos foráneos como las más confusa aun doctrina chavista mezclada con socialismo tropicalizado del siglo XXI.

“El arte de la guerra se basa en el engaño. Por lo tanto, cuando es capaz de atacar, ha de aparentar incapacidad; cuando las tropas se mueven, aparentar inactividad. Si está cerca del enemigo, ha de hacerle creer que está lejos; si está lejos, aparentar que se está cerca. Poner cebos para atraer al enemigo.”

El mando

Tal vez puede ser menos subjetivo hablar de las coincidencias entre el tipo de mando que Evo Morales ha desarrollado como líder del pueblo indígena boliviano con las condiciones que para Sun Tzu debe tener un líder:

“La vía significa que habrá de preocuparse que el propósito del mando y el de las tropas sea el mismo, para que al compartir la vida y la muerte no se tenga miedo al peligro”

Bolivia es un país conformado en un 60% por comunidades indígenas como los guaraníes, mojeños y aymara, grupo al cual pertenece su actual presidente, Evo Morales. Su origen étnico fue, probablemente, la primera estrategia para llegar al poder pues obtuvo el mayor número de votos en la historia de Bolivia convirtiéndose en el primer mandatario indígena.

Históricamente, Bolivia había sido gobernada por la élite blanca que representa tan sólo el 3% del total de la población, en una economía saqueada por decenas de transnacionales que manejan las empresas petroleras, de telecomunicaciones, eléctricas y de transporte que entregaban muy pocas regalías al país.

Este es el aspecto que Evo Morales ha desarrollado como la bandera de su proyecto desde sus inicios como líder sindical de grupos indígenas cuando colaboró en las cuatro de las grandes protestas de las comunidades indígenas más recordadas: la "Marcha por el Territorio y la Dignidad" en 1990; "Marcha por el Territorio, el Desarrollo y la Participación Política de los Pueblos Indígenas" en 1996; "Marcha por la Tierra, el Territorio y los Recursos Naturales en 2000 y "Marcha por la Soberanía Popular, el Territorio y los Recursos Naturales" en 2002.

La necesidad de coincidencia entre las propuestas del líder y las aspiraciones de los liderados que plantea Sun Tzu, así como las características que según el estratega chino debe tener un líder: sabiduría, sinceridad, benevolencia, coraje y disciplina, se ven reflejadas en lo expresado por Evo Morales: “Queremos socios pero no patrones; las riquezas naturales son del pueblo boliviano; combatiremos al narcotráfico sin injerencia extranjera; el cultivo de la coca es ancestral en mi país y queremos venderle hojas a la Coca Cola pero no cocaína; (...) nos asociaremos a los gobiernos que combaten el neoliberalismo y al imperialismo; integraremos el Mercosur (...); estamos dispuestos a mantener relaciones de mutuo respeto con Washington pero no serán de subordinación ni de sometimiento..."

Dice Sun Tzu que: “sabremos así que el general en jefe tiene a su cargo las vidas del pueblo y la seguridad de la nación”. Y en una entrevista concedida al diario El Clarín de Argentina a finales de 2005, dice Evo Morales que: “De verdad quiero ser presidente para acabar con la esclavitud de mis hermanos y con el analfabetismo, con la explotación y la discriminación. Quiero que haya salud, educación y empleo. Y no queremos que siga habiendo saqueo de nuestros recursos naturales... el movimiento indígena no es vengativo. Si ganamos es para gobernar, y no para matar a nadie como sí nos mataron. Si ‘el Evo’ es presidente… no habrá Ministerio de los blancos: no somos excluyentes.”

Con su consigna Por una Bolivia digna, soberana y productiva. Para vivir bien, Evo Morales, líder del Movimiento al Socialismo MAS, llegó al gobierno con una propuesta que plantea una completa refundación del Estado argumentando que se debe acabar con el sometimiento neocolonialista y el modelo económico neoliberal.

El objetivo de Evo ha sido básicamente la nacionalización de los recursos naturales que no significa otra cosa que la descolonización de Bolivia. Aunque Evo nunca ha hablado de expropiación sí cree que los bolivianos deben ser los únicos dueños de los recursos que se encuentran en su propio suelo.

La propuesta de gobierno de Evo Morales se sintetizó en diez puntos: 1) Ley tierra y guerra al latifundio. 2) Nacionalización de los hidrocarburos y recursos naturales. 3) Plan de desarrollo productivo con la coca como producto líder. 4) Ley contra la corrupción y la impunidad. 5) Transformación de la educación y revalorización de la cultura. 6) Ley de austeridad que eliminan gastos excesivos. 7) Soberanía social con salud integral para todos. 8) Desarrollo de las regiones y pueblos con unidad de nación. 9) Política de seguridad ciudadana y plan de narcotráfico cero. 10) Asamblea Constituyente para establecer un Estado nacional “digno, soberano y productivo” en el que todos los bolivianos puedan vivir.

Dificultades y enemigos internos

A pesar de la mayoría indígena en Bolivia, no puede pensarse que es una nación completamente homogénea ni que Morales está exento de adversarios y dificultades.

“Es necesario enfrentar todas las facciones para obtener una completa victoria a fin de que el ejército no sea cercado y el éxito sea total. Esta es la ley de un asedio estratégico”

Para Evo probablemente estar en armonía con el pueblo signifique ser fiel a los ideales de sus hermanos indígenas. Sin embargo y a pesar de que la población indígena está de acuerdo con su política anticolonialista y antiimperialista, Evo debe enfrentar al 25% de la población oriunda del departamento de Santa Cruz, región industrial habitada en su gran mayoría por mestizos quienes, por estar en contra de la propuesta de Asamblea Constituyente, han conformado grupos de oposición que buscan, inicialmente, dividir el país para más tarde exigir su autonomía e independencia de Bolivia, objetivo al que se unen los habitantes de Tarija, Pando y Beni.

No obstante, el gran problema que Evo tiene para controlar el manejo del terreno implica, de un lado, mantener el sistema vial despejado, aún en territorio de la oposición y bloqueado por indígenas, como ocurrió en julio de este año con los bloqueos indígenas a Santa Cruz pidiendo les garanticen las autonomías indígenas y demandando una adjudicación personal de tierras. De otro lado, Evo debe enfrentar las protestas y bloqueos de la oposición como ha ocurrido en los aeropuertos de Cochabamba y Santa Cruz y las huelgas de los mineros en Huanuni, acciones que Evo Morales rechazó completamente.

Otro antagonista del gobierno de Evo Morales podrían ser los militares bolivianos dado el historial golpista de ese país (190 golpes y contragolpes en 181 años de independencia). Sin embargo, en los últimos tiempos los militares bolivianos han dejado gobernar a los civiles porque el tiempo de los golpes parece que ya quedó atrás en la historia de Latinoamérica, porque los grupos indígenas están fuertemente organizados y, últimamente, porque Evo Morales tiene gran apoyo de Venezuela.

El problema de gobernabilidad

El panorama actual de Bolivia ha hecho que el concepto de gobernabilidad, asociado al factor mando, se haya visto afectado en los últimos años debido al aumento de demandas sociales de distintos sectores y grupos étnicos. Durante su entrevista al diario El Clarín, Evo Morales aseguró que él y su partido, MAS, son los únicos que pueden garantizar la gobernabilidad y una política macroeconómica de cambios profundos al sistema comenzando por la nacionalización de los recursos.

Obviamente, las cosas no se le están dando tan fácil a Evo Morales pues Cruceños no reconocen en él a un presidente con capacidad de mando generando una relación tensa entre los collas del altiplano y los cambas de Santa Cruz. De un lado o del otro, Morales enfrenta el freno al crecimiento económico que imponen las distintas marchas o revueltas que no sólo entorpecen el libre intercambio económico entre las regiones sino que permanentemente atrae la atención de la prensa internacional.

A pesar de que los roces entre estas dos ideologías empezó hace 47 años cuando varios miembros del grupo conocido como FSB murieron en manos de un grupo de indios quechuas y aymara en la localidad de Terebinto, sigue siendo el reto para este presidente lograr la gobernabilidad en su país. Podría decirse que la gobernabilidad en Bolivia, aún con toda la capacidad de mando de Morales y todo el empleo de estrategias, tendría que evaluarse no por su capacidad de perdurar en el tiempo sino por su capacidad de lograr consensos entre ambas partes antes de que Santa Cruz logre independizarse sin o con el empleo de la fuerza.

Para Juan David Escobar, profesor de la Universidad EAFIT, la gobernabilidad es la capacidad de desarrollar la actividad del gobierno. El profesor Escobar opina que Evo Morales es muy optimista al pensar que con intentar mostrarse muy fuerte va a alcanzar la simpatía de todos los grupos. Él considera que, contrario a lo que ha expresado Evo Morales, esto no es garante de la gobernabilidad en Bolivia. “El la tiene que buscar. Que tanto me van a dejar gobernar y si no llega a acuerdos con la gente de Santa Cruz la gobernabilidad se le complica” concluyó.
En su texto El Tríptico del poder Pablo Jaramillo explica que el hombre ha intentado resolver el problema de la incertidumbre de distintas formas, pero una de las mencionadas por Jaramillo, que parece la forma como Evo Morales ha tratado de sostener la gobernabilidad en Bolivia, ha sido invocar un tercero como garante y fuente del orden establecido como lo es Hugo Chávez para Evo Morales. Prueba de ello es que Morales aceptó en los medios que Chávez le recomendó no provocar a la oligarquía boliviana que buscan su caída haciendo pleno uso de su mandato como individuos reunidos en nombre de la nacionalidad que ellos defienden. Pablo Jaramillo expone en su texto que ‘la lógica natural de lo social’ es que aquel que parece nuestro cómplice puede convertirse de un momento a otro en un traidor. Esto sería lo peor que podría pasarle a Morales con respecto a Chávez pues ese apoyo, muy probablemente, es el que le ha permitido enfrentar a sus contradictores y permanecer en el poder.
Sun Tzu dijo: “La guerra es de vital importancia para el Estado; es el dominio de la vida o de la muerte, el camino hacia la supervivencia o la pérdida del Imperio: es forzoso manejarla bien”. Este parece ser el camino que eligió Evo Morales. Como buen ‘amo’, en palabras de Pablo Jaramillo, Evo Morales ha intentado hacer ver que sus acciones son la solución a la crisis, “detener la dialéctica del significante en beneficio propio”. Habrá que ver si sus promesas, esperanza de una mayoría ignorada por años, se ven al fin realizadas sin convertirse en la pesadilla de otros, que aunque minoría, igual reclaman los que consideran sus derechos.

Referencias
SUN TZU. El arte de la guerra.
AGOZINO, Adalberto C. La gobernabilidad como problema: El caso de Ecuador.
JARAMILLO, Pablo. El tríptico del poder.
Evo Morales explica a la prensa argentina su plan del Gobierno. http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=05/11/2005&Tipo=Politica&Cod=3193
Bolivia fuera de control. http://lists.econ.utah.edu/pipermail/reconquista-popular/2005-June/027465.html
Programa de Gobierno. 50 propuestas concretas para encarar la crisis. http://www.masbolivia.org/mas/organizacion/programagob.htm