Tuesday, November 18, 2008

"Piense global, actúe local"

Luego del Foro Académico: “El cambio climático y sus posibles efectos en Antioquia”, distintos expertos coincidieron en que en la región se debe realizar un trabajo multidisciplinario para enfrentar el mayor problema ambiental en la actualidad.

“La discusión sobre el cambio climático no es sólo importante, es urgente y no le estamos dando la suficiente relevancia”. Esta fue la conclusión del foro dada por Daniel Hermelin, profesor de la Escuela de Ciencias y Humanidades de la Universidad EAFIT. Hermelin mencionó la importancia de la educación y de hacer partícipe a la sociedad civil en temas científicos a través de la apropiación social de la ciencia, para generar un interés individual y colectivo por temas esenciales del medio ambiente, como es el caso del cambio climático.
Mónica Zuleta, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia y Coordinadora del Eje de Cambio Global Programa de Investigación Expedición Antioquia 2013; Michel Hermelin, investigador en el área de geomorfología y geología ambiental de la Universidad EAFIT; Oscar Mesa, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá; Luís Alfonso Escobar, director de Corantioquia, biólogo y ecólogo de la Universidad de Antioquia; y Andrés Ochoa, PhD en Hidrología de la Universidad Politécnica de Valencia, coincidieron todos en la importancia de hacer un trabajo multidisciplinario que genere soluciones al problema del cambio climático.
Climatología histórica
En el tema central de su ponencia “Un reto para conocer los efectos del cambio climático”, Mónica Zuleta habló sobre la importancia del estudio de variaciones climáticas que se realiza con el análisis histórico de documentos que hacen alusión al clima, de modo que se pueda llegar a un grado de conocimiento más profundo de dichas variaciones en el pasado en una región particular de estudio. Diversas entidades, entre ellas el Ideam, recogen datos instrumentales sobre la precipitación, la humedad, la temperatura y otras variables climáticas en puntos particulares del país. Sin embargo, cuenta Zuleta, dicha recolección se ha visto interrumpida en algunas zonas de conflicto armado a causa de los daños ocasionados en las estaciones. Esto, sumado al hecho de que los registros no han sido continuos, no existe en Colombia un histórico de las variaciones climáticas superior a los 60 años. Para Medellín, por ejemplo, se lleva el registro del clima en el Aeropuerto Olaya Herrera desde 1939. Según Mónica Zuleta, estos estudios de reconstrucción del clima nos ayudan a tener un mejor entendimiento del tema. Para ella es de gran importancia averiguar el cuándo, el cómo, el dónde y con qué frecuencia se han dado ciertos eventos climáticos de modo que se pueda efectivamente hablar sobre los cambios que en este sentido nos enfrentaremos en los próximos años.
La meta es 15
El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá inició su presentación con una frase usada por ambientalistas a nivel mundial: “piense global, actúe local”. Con una actitud bastante optimista dijo a la audiencia “debemos mirar hacia adelante y pensar si existe una alternativa. Estoy más optimista desde el 4 de noviembre”. Oscar Mesa explicó que uno de los indicadores de calidad del aire se rige por la norma de la EPA (Environmental Protection Agency). El nivel aceptado por esta norma no debe superar 15 pm (contaminación de partículas de materia) pero en Medellín se ha llegado a niveles mucho mayores por la contaminación del aire. Sin embargo, bastante animado, expresó: “Aspiro a que 15 sea una meta colectiva con la ciudadanía. No sólo para las autoridades”. Mesa explicó que la circulación del aire en el Valle de Aburrá es menor por estar encerrado entre montañas. “En Medellín tenemos un valle que parece más una cañada”. Sin embargo, menciona varias alternativas que pueden contribuir a mejorar la calidad del aire. Una de ellas es incentivar el transporte masivo para mejorar la movilidad. “Para aumentar la capacidad en red vial necesitaríamos una inversión que no estamos en capacidad de hacer. La única alternativa es el transporte masivo”. Recuperar el espacio peatonal, incrementar el uso de la bicicleta y el teletrabajo son otras propuestas viables. Pero un proyecto que se está considerando, en palabras de Mesa, son los subsidios y el cobro de impuestos. “Es necesario esperar que el Ministerio de Transporte saque la regulación para que quien contamine, pague. Más contaminante, paga más, menos contaminante, paga menos”.
Que los países emisores asuman los costos
Retos, problemas y oportunidades del cambio climático fue la ponencia del director de Corantioquia, Luis Alfonso Escobar. En su presentación dio su punto de vista frente a los países emisores, que a su modo de ver, deben ser los que asuman los costos de las acciones que se deberán tomar para mitigar las consecuencias del cambio climático. Escobar considera que parte de la solución es invertir en reconversión tecnológica y en reforestación en países como Colombia. Para la región, particularmente, Escobar propone invertir en la creación de cordones protectores y en zonas boscosas pues aunque Antioquia sólo tiene alrededor de siete municipios con un alto índice de escasez de agua, es necesario garantizar a todos el acceso a este recurso. Adicionalmente, le apuesta a la reforestación ya que le preocupa la transformación del paisaje ocasionada por la tala y el efecto de la quema que, según él, sigue siendo una práctica extensiva en Antioquia.
La salud de los medellinenses podría estar en riesgo
El profesor Andrés Ochoa piensa que “debemos darle la cara a este problema desde distintos frentes”. Ochoa dice que es importante recordar que para comprender la situación actual del clima se deben considerar las distintas variables y los cambios del clima a lo largo de la historia. Con el cruce de datos registrados en estaciones meteorológicas, expertos llegaron a la conclusión de que en general la temperaturas en Colombia han aumentado en las últimas décadas. Según Ochoa, “un calentamiento de 1°C no parece mucho para el ser humano, pero podría tener consecuencias muy importantes sobre los ecosistemas”. Sin embargo, aclara, estos cambios sí pueden traer consecuencias para la salud, especialmente en una región como el Valle de Aburrá que por estar encerrado entre montañas enfrenta, a menudo, los efectos de una acumulación de contaminantes, lo que además se puede agravar cuando se presenta inversión térmica en la atmósfera. Ochoa termina su ponencia alertando sobre el doble daño que es ocasionado con la eliminación de los bosques pues, además de suprimir un pulmón verde, la descomposición de los árboles talados emite gases de efecto invernadero hacia la atmósfera.
Michel Hermelin, después de abordar conceptos fundamentales relacionados con el cambio climático, explicó que, tal vez, lo más importante que ha ocurrido en este tema es que, finalmente, la comunidad científica internacional ha logrado que los gobiernos acepten que el hombre es el principal responsable del cambio climático que está sufriendo el planeta. “Ya es un gran avance que por primera vez se reconozca”, afirmó Hermelin. Él espera que, después del fracaso del Protocolo de Kyoto, en la próxima reunión que se realizará en Poznan, Polonia este diciembre, se llegue a acuerdos alentadores. Sin embargo, no comparte la opinión optimista de algunos editorialistas para quienes es el momento de impulsar industrias no contaminantes, y considera que el menú de desastres ocasionados por los cambios climáticos no representa un panorama muy esperanzador.
Publicado en el Periódico El Mundo
Noviembre 16 de 2008



A esos cambios les falta ciudadanía

El Foro de Periodistas en la Carrera de la Universidad Eafit muestra logros y ausencias en la transformación del centro de Medellín.



¿La ciudadanía y la infraestructura que hacen ciudad, pueden confluir en nuevas formas incluyentes de habitar el centro? Es la pregunta que dejó abierta el Foro “El centro y los nuevos centros de Medellín”, convocado por el Programa de Comunicación de la Universidad Eafit, que contó con la participación de un amplio grupo de conocedores de la ciudad y sus dinámicas. Luís Fernando Arbeláez, director del Grupo Ur; Raúl Echeverri, gerente de Asoguayaquil; Clara Patricia Restrepo, directora Ejecutiva de la Fundación EPM; Francisco Javier Álvarez, Arquitecto de Empresas Públicas de Medellín; Gabriel Jaime Gómez, director del Planetario; Luís Fernando González, coordinador de la Maestría en Hábitat de la Universidad Nacional; Beatriz Céspedes de Bayona, directora de la Biblioteca de la Luz; Jairo Gutiérrez, Jefe de Relaciones con la Comunidad del Metro de Medellín; Juan Bernardo Gálvez, Gerente del Centro; y Adolfo León Maya, Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad Eafit, se alegraron con las inversiones en el centro, pero abrieron la pregunta sobre el lugar del ciudadano. Por eso, mientras los funcionarios se alegraron con la “orgía” de inversiones públicas que van a cambiar el centro de Medellín, los académicos Arbeláez, González y Maya, se manifestaron inquietos por el ideal de una ciudad turística “como Barcelona” y no habitada por las gentes de aquí, que vive tras esas ideas. Un Mutis post-moderno Gabriel Jaime Gómez, del Planetario, recordó el ideal de la expedición Botánica de realizar un proyecto de país soñado, que es el que ahora se vive en la construcción de Explora: “Tenemos agotados otros centros y queremos explorar el centro del conocimiento científico. Este no es un embeleco, es la construcción de un sueño”. Para que el espíritu civitas que inspira el proyecto, triunfe, la ciudadanía debe ser parte de la iniciativa, dijo. Clara Patricia Restrepo y Francisco Javier Álvarez revelaron que el Parque de los Pies Descalzos nació de la necesidad que tuvo EPM de recuperar el entorno del Edificio Inteligente y llegó a ser, con el Parque de los Deseos, una nueva centralidad que desarrolla una nueva plusvalía, retribuyendo así a la ciudad. Haciendo futurismo, asegura, que “el Centro Internacional de Convenciones y La Alpujarra, en unión con la Plaza de Cisneros y la Biblioteca de la Luz, hacen parte de un centro ampliado... Los alrededores de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús deberían ser de vivienda para darle nuevos usos a esta zona”. Raúl Echeverri, Gerente de Asoguayaquil, afirma que Guayaquil se está convirtiendo en el centro del centro. Sin embargo, lamenta el desorden y asegura que “no creo que haya habido una planeación que estudiara la posible sobreoferta por las construcciones de edificios de hasta 15 pisos que se construyen en la zona”. Ciudad, reflejo de contradicciones Para Luís Fernando Arbeláez la ciudad es, de un lado, un lugar de encuentro, de socialización, de expresión de lo popular, de la lúdica, de búsqueda de oportunidades, de tradición, de todos y de nadie; y, de otro lado, es el lugar de la confrontación, la informalidad, la protesta, la inconformidad, la congestión y la contaminación. En Medellín, dijo, existen Centros ABC como referentes de ciudad. Los Centros A de Atrio se refieren a las iglesias como la de Boston, Manrique, Campo Valdés, Santa Elena y La América que, a su modo de ver, deben ser rescatadas como centros alrededor de los cuales se generan diversas actividades. Los Centros B de Barrio, lugares de tertulia y encuentro y los Centros C de Comercio y Servicio que han sido asimilados por la ciudad de una manera coherente y con principios hedonistas al ser centros a los que se acude por el placer de comprar o el placer de estar. Luis Fernando González lamentó la amnesia de los habitantes de esta ciudad pues dice que se nos olvida que el centro fue centro porque lo era todo -ciudad financiera, comercial, cultural – que se fue perdiendo con la expansión en barrios que nunca serán el centro histórico, “Desafortunadamente, el centro ha sido fraccionado, cercenado, a punto de desmemoriarlo para volverlo aséptico. Hay simulacros de centros, espacios privados que roban el concepto de centro o de plaza para simular algo que no son”. Insiste en que no es un galimatías decir que el único centro real de Medellín es el centro histórico, pues es lugar de encuentro de todos los estratos, donde siguen operando rituales urbanos. Adolfo León Maya, opina que nos encontramos en una modernización con altos rasgos excluyentes cuando asegura que pareciera que existe la pretensión de disciplinar y de homogeneizar el comportamiento de los ciudadanos. Dice “Medellín es una tacita de plata ‘toteada´, se ha convertido en una ciudad ególatra, mediatizada. No todo debe ser para la admiración de un Metro. Muchas estaciones parecen descontextualizadas de nuestra realidad, la interrumpen”. Maya es bastante incisivo cuando dice “Veo es una borrachera de cemento. Todas estas obras no son un acto de filantropía. Uno no salda la deuda con el desarrollo físico. Veo que hay un superávit de concreto, pero un déficit de desarrollo social y cultural”.




Publicado en el Periódico El Mundo


Diciembre 3 de 2006
En discusión el empalme en la ciudad-región La Angosta antioqueña

Una agenda común que impone impulsar la ley de ordenamiento territorial y sacudirse la politiquería acordaron representantes de Medellín, Santa Fe de Antioquia y Bello en foro convocado por Eafit.

El balance de trabajo en la ciudad-región de Antioquia y los retos para los electos convocaron a los municipios de la zona en el foro deliberativo Empalme administrativo y político en la ciudad-región: Balance, proyectos y retos convocado por Eafit e instalado por el rector de la Institución, Juan Luis Mejía Arango. El foro es parte del programa Periodistas en la Carrera del pregrado en Comunicación Social en esa Universidad. Beatriz Restrepo, Coordinadora de Planea, llevó la voz de la Gobernación para señalar que el tema territorial es esencial en el Plan Estratégico de Antioquia, que planteó el mapa del desarrollo, dividido en cinco subregiones y no en nueve como tradicionalmente se había contemplado. Esta nueva división recoge la homogeneidad a nivel geográfico, ambiental y cultural, y por ella ya no se habla exclusivamente del Valle de Aburrá sino de ciudad-región, en la que están incluidos municipios aledaños hacia el Oriente y Occidente y se debe pensar en involucrar algunos del Norte. En el punto de quiebre Ángela Janneth Rivera, alcaldesa de Santa Fe de Antioquia, dirigió en su gobierno los programas de ordenamiento territorial, patrimonial y de movilidad, para estar acordes con la proyección departamental de desarrollo y para proteger el patrimonio arquitectónico. Según la alcaldesa, el nuevo alcalde Hemel de Jesús Leal Sarrázola tendrá como reto la construcción de nuevas vías y la edificación de vivienda para los santafereños, así como el fortalecimiento del turismo, actividad que, muy al contrario de lo que muchas personas podrían pensar, ocupa el segundo renglón en la escala de ingresos del Municipio, siendo el café el protagonista de su economía. El director de Planeación de Medellín, Carlos Hernando Jaramillo, señaló que “nos sentimos orgullosos del trabajo realizado en estos casi cuatros años, tiempo en el cual se concentraron y dirigieron los esfuerzos hacia la población excluida de oportunidades de desarrollo, aquellos sectores que sólo eran importantes en épocas de campaña electoral”. Hernando López González, de Planeación de Bello, destacó de la administración de Olga Suárez cómo, a pesar de la reducida capacidad de maniobra administrativa, producto de la deuda que tenía el municipio, se comenzó a trabajar en proyectos de inversión social.
Entre los logros, señala que, “la gente no creía, ahora en Bello tenemos turismo internacional y vivienda suntuaria”, afirma el doctor López. En cuanto a la concepción de región-ciudad, el representante de la Alcaldía de Bello, alude la existencia de inequidades metropolitanas. “Sigue pasando que quien tiene la plata pone las condiciones”. Jorge Melguizo, delegado del alcalde electo, Alonso Salazar, comparó a la ciudad-región con la Angosta, el libro de Héctor Abad Faciolince, pues está igualmente situada en un valle estrecho de tres pisos: el valle de Aburrá, el valle de San Nicolás y el cañón del Cauca hacia el Occidente. Considera que el reto es continuar rompiendo con el egoísmo centralista que por muchos años ha impedido un desarrollo equitativo de los municipios. “En Antioquia nos creemos los más berracos, pero no hemos sido capaces de crear un plan regional que promueva la equidad”, declara Melguizo. Como miembro de la comisión de empalme, Melguizo confirma que muchos temas en la Alcaldía de Medellín se seguirán tratando desde lo regional aunque el municipio no pueda hacer inversiones directas en otras regiones.

Uno de los muros está en la política

Adolfo León Maya, profesor de la Universidad Eafit y analista político, dijo que percibía un gran muro de hormigón. Para él, más que trabajar en planes físicos de desarrollo sugiere que los municipios busquen la concertación ciudadana hacia una construcción de ciudad. “Veo un gran déficit en la formación de ciudadanía. El éxito de una administración se mide en la calidad de vida de su gente”. Al profesor Maya le inquieta el hecho de encontrar vagamente definido el elemento social en el factor de desarrollo. “No es igual hablar del factor transporte en la ciudad-región que hablar del problema de tráfico”. Este experto piensa que no habrá ciudad-región hasta tanto no se considere lo público que es un término que no debe limitarse al concepto de lo masivo sino a lo que es de interés común como un índice de calidad de vida de los habitantes para lo cual se hace imprescindible acabar con los muros de la política.
Publicado en el Periódico el Mundo
Noviembre de 2007

Friday, November 14, 2008

Estado Palestino, un concepto diferente para Hamas

Es indudable que la fragmentación geográfica de Palestina, las diferencias religiosas entre judíos y árabes y los intereses internacionales en la zona son fuertes causas para que Palestina no se haya podido constituir como Estado independiente. Sin embargo, se podría sumar otro aspecto, clasificable bajo el tema de las diferencias internas entre grupos árabe-musulmanes, y es el desacuerdo de conceptos entre lo que para Hamas y para el resto del mundo, incluyendo a Al-Fatah, significa la palabra Estado.

La norma internacional es clara frente a los requisitos con los que una nación debe cumplir para ser considerada Estado. La primera es que cuente con una población, la segunda que tenga un gobierno, la tercera que posea un territorio y la cuarta que sea reconocida por otros como Estado. Sin embargo, desde su nacimiento Hamas nunca ha estado de acuerdo con la visión de Al-Fatah y la Organización para la Liberación Palestina (OLP), pues a pesar de compartir la lucha contra Israel, tiene una posición menos radical al reconocer a Israel como Estado y al aceptar compartir el territorio con los judíos.

El panorama del conflicto árabe-israelí comenzó a cambiar cuando en los años 70 sale a la luz pública el Jeque Ahmed Yasin, quien se encargó de reunir en Hamas a los palestinos con visiones más radicales sobre temas religiosos, que no sólo veían un peligro en Israel, sino también en los vicios prohibidos por la religión y en la laicidad de dirigentes árabes de Al-Fatah. Por muchos años Hamas se fortaleció gracias a que Israel ignoró sus acciones pensando que podría sacarle ventaja al hecho de que este grupo también era opositor de Al-Fatah y la OLP.

¿Por qué se teme tanto a Hamas?

Por ser un movimiento extremista de resistencia islámica, Hamas es calificado por Estados Unidos y la Unión Europea como una organización terrorista. Este grupo lucha por la independencia de Palestina y por la creación de un Estado islámico en el mismo territorio que conformaba esta nación durante el mandato de Gran Bretaña hasta 1947. Por el contrario, Al-Fatah, Movimiento Nacional de Liberación Palestina fundado por Yasser Arafat y la OLP no necesariamente busca acabar con Israel, sino desestabilizar y sustituir su régimen por un estado laico palestino.

Y es que Hamas es un movimiento de denominación política que actúa en nombre de la religión, incluso sobrepasando los límites para alcanzar mayor liderazgo en Gaza y Cisjordania, desmejorando la influencia de la Autoridad Nacional Palestina (ANP-organización administrativa autónoma que gobierna transitoriamente desde 1994 en partes de Cisjordania y la Franja de Gaza según Acuerdo de Oslo) que realiza la mayoría de las funciones políticas palestinas, monopoliza el poder y disfruta de las ventajas que vienen con éste.

Aunque el surgimiento de Hamas no fue por razones únicamente religiosas, su acción política utiliza elementos coránicos que atrae a la población musulmana. Hamas ha utilizado la fe de sus seguidores en la inmortalidad del alma para movilizarlos hacia la causa palestina con actos terroristas como la inmolación. En una carta de 1988 el movimiento reiteró su lema escribiendo "Dios es el objetivo, el profeta es el modelo, el Corán es la constitución, la yihad es el camino y la muerte en el camino de Dios es nuestra sublime aspiración".

Los acuerdos de Oslo

Hamas se ha dado a la tarea de emprender un doble enfrentamiento contra Israel y contra la OLP, aunque más fuertemente desde los Acuerdos de Oslo en 1993 y 1995. En 1993 Arafat reconoció el derecho a existir de Israel y Rabin aceptó a la OLP como representante único de Palestina. En 1995 se dividen las zonas bajo autoridad Palestina en tres: zona A, con un control total palestino; B, donde Israel se encarga de la seguridad; y C, bajo control total de Israel y con una presencia testimonial de la ANP. Las zonas A y B suman el 30% del territorio, pero concentran al 90% de la población Palestina.

Lo anterior implicó que Israel quedara con el control del 70% de Cisjordania donde se halla la tierra cultivable, la franja del río Jordán y el mar Muerto. Este supuesto acuerdo dejó en desventaja a Palestina con zonas A y B aisladas entre sí, sin contar con el hecho de que las tres zonas palestinas quedaron rodeadas de asentamientos israelíes vigilados por el Ejército.

Estos acuerdos causaron la decepción de los integrantes de Hamas quienes comenzaron una campaña contra Arafat llamándolo traidor. Fue en respuesta al acuerdo de Oslo que Hamas comenzó a utilizar los atentados suicidas. De hecho, Hamas siempre se ha dedicado a boicotear el proceso de paz. A cada pequeño avance que se consigue entre la OLP e Israel, Hamas responde con atentado terrorista en Israel.

Estos actos colocaron una gran presión sobre Arafat quien fue acusado por Israel de no acabar con Hamas amenazando con invadir la ANP. De otro lado, se ubicaba un segmento de la opinión pública palestina que simpatizaba con los atentados al considerarlos como una forma de lucha legítima contra los múltiples atropellos de los judíos.

La respuesta de la ANP frente a estos actos terroristas ha sido el enfrentamiento entre grupos paramilitares y Hamas que Israel también ha aprovechado iniciando una serie de asesinatos contra líderes, incluyendo el asesinato del Jeque Yasin en 2004. Expertos en el conflicto aseguran que este fue el momento en el que todos comprendieron que “Hamas había creado tal red social que era un Estado auténtico dentro de un semi-Estado más virtual que real.”

Un concepto distinto de Estado

Esta tesis se puede fundar en las diferencias con Al-Fatah: (1) en su discurso Hamas nunca ha reconocido el derecho del Estado de Israel a existir y (2) en su afán de ir ganando territorio, Hamas ha utilizado tácticas diferentes a los acuerdos de paz como es lanzar misiles contra las poblaciones israelíes cercanas a la Franja de Gaza y las colonias creadas por Israel.

Hamas participó en las elecciones de 2005 y 2006 saliendo vencedor y dejando como consecuencia la desaparición de ayudas financieras a la ANP por parte de israelíes, norteamericanos y la Unión Europea. Esta es la principal causa del aumento de las condiciones de vida tan precarias en Gaza y Cisjordania, pero acrecentó el apoyo de Hamas por parte de otros países como Siria, Líbano e Irán.

Sin embargo, Hamas es condenado por desconocer completamente a Israel y por tener un diseño político que contradice el consenso internacional que continúa apostándole a la solución del conflicto con base en los acuerdos de Oslo, que antes de la muerte del líder Yasser Arafat contaba con el consentimiento casi total de la ANP.

Después de la muerte de Yasser Arafat, su nuevo líder Mahmoud Abbás parece estar teniendo un vuelco hacia las ideas más radicales de Hamas cuando el 11 de enero que se dirigía a una concentración de Fatah en Ramala aseveró: “Mi prioridad es preservar la unidad nacional y evitar la lucha interna. Disparar a tu hermano está prohibido. Deberíamos dejar a un lado nuestra lucha interna y levantar nuestras armas solamente contra la ocupación israelí.” No sólo elogió al Jeque Yasin, sino que pronunció palabras de corte antisemita cuando aseguró que "Los hijos de Israel son mencionados como aquellos que están corrompiendo a la humanidad sobre la Tierra."

En su libro "Hamas: Política, beneficencia y terrorismo al servicio de la yihad", Matthew Levitt demuestra que no existe separación entre las alas política y militar de Hamas dado que ambas están integradas en un todo orgánico, siendo la parte política la que brinda la guía y la justificación religiosa para los atentados suicidas contra israelíes.

Levitt asegura que “los líderes políticos de Hamas están estrechamente implicados en las actividades terroristas del grupo, igual que lo están sus organizaciones de beneficencia y asistencia social. Hamas utiliza como lugares de encuentro las mezquitas y los hospitales que mantiene; entierra los alijos de armas y explosivos bajo los patios de sus propios parvularios; usa los coches de los empleados de bienestar social y sus casas para trasladar y ocultar a los fugitivos; y transfiere y blanquea los fondos para las actividades terroristas a través de los comités de beneficencia.”

El Premio Nobel de la Paz, Shimon Peres ha asegurado que “Hamas no quiere un estado palestino ni victorias territoriales. Hamas quiere una hegemonía religiosa en Oriente Medio. Con Hamas la fórmula de tierras a cambio de paz no funcionaria ya que para ellos la aniquilación de Israel es más importante que la creación del estado Palestino”, precisión que va acorde con el objetivo de Hamas de crear un Estado islámico.

Aunque Israel haya entregado dos de los territorios que conquistó en 1967: el desierto del Sinaí, que le devolvió a Egipto como parte de los acuerdos de Camp David de 1978; y la Franja de Gaza, que pasó a manos de la ANP, para Hamas la idea de tierra por paz dista de ser la solución a este conflicto pues Israel mantiene su presencia en Cisjordania y los Altos del Golán y se refiere a Jerusalén como su capital.

Desde el punto de vista de Hamas, el problema radica en que no ven unas intenciones reales de Israel ante su exigencia de establecer una democracia en Palestina que tendría que gobernar “un territorio discontinuo e incomunicado, sin libertad de movimiento, sin control de sus propias fronteras, con la capital y principal centro económico separada del resto de ciudades, sin control sobre recursos tan importantes como el agua, sin ejército e incluso sin derecho, como Estado soberano, a firmar acuerdos con otros países sin el permiso de Israel.”

Especialistas en el tema aseguran que la falta de tolerancia que occidente observa en el mundo árabe-musulmán se inició con la creación de los Estados-Nación que no hace parte de la cultura árabe y que está ligada al fracaso de los regímenes políticos que vencieron el colonialismo, pero que no ofrecieron con la democracia una forma de realización política, económica y cultural. Es por esta razón que grupos árabes como Hamas buscan en la religión una alternativa de ideología política.

Otros conocedores aseguran que aunque algunas ramas menos radicales de Hamas sí creen en la democracia, no puede volver al camino democrático pues sufriría una derrota tal que su carrera política terminaría para siempre. Los israelitas aseguran que la prioridad para los palestinos por encima de la conformación de un Estado ha sido la lucha pues es la esencia misma de la identidad nacional palestina, el apetito por la destrucción de Israel. Los estatutos de Hamas piden la destrucción del estado judío a través del derramamiento de sangre. Con esta gran diferencia de conceptos que conduzcan hacia la conformación de un Estado palestino nunca será legitimado como tal por países distintos a los del mismo corte radical y nunca se harán esfuerzos reales para darles su tan anhelado territorio.

Referencias

ANGOSO, Ricardo. “La miseria política de Hamas” [en línea]. Iniciativa Radical y Democrática Europea. Septiembre 10 2007.
http://www.iniciativaradical.org/web/2007/09/10/la-miseria-politica-de-hamas/ [consulta: octubre 12 2007]

BAR, Antonio. “Facilidades para Hamas” [en línea]. Bitácora Almedrón, Revista de Prensa. Junio 24 2007 http://www.almendron.com/tribuna/?p=16110 [consulta: octubre 12 2007]

Blog Israel – Net [en línea]. “Para Hamas es más importante destruir Israel que crear un Estado Palestino”. Diciembre 10 de 2006 http://yande.wordpress.com/2006/12/10/para-hamas-es-mas-importante-destruir-israel-que-crear-un-estado-palestino/ [consulta: octubre 12 2007]

"Hamas: Política, beneficencia y terrorismo al servicio de la yihad". 20 mayo 2007. EN: HERUT. ו ת חרhttp://herutx.blogspot.com/2007/05/novedades-literarias-de-la-semana-hamas.html [consulta: octubre 12 2007]

HARDY, Roger. “Viviendo con las consecuencias” [en línea]. BBC Mundo. Junio 4 de 2007http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/specials/2007/guerra_seis_dias/newsid_6659000/6659775.stm [consulta: octubre 12 2007]

HERNÁNDEZ, Lucas Domingo Hamas: “¿Religión o Política?” [en línea]. http://www.sodepaz.org/Cooperacion/seminario/hamas.htm [consulta: octubre 12 2007]
La Guía de Historia [en línea]. “Hamas”. Octubre 1 2007 http://www.laguia2000.com/medio-oriente [consulta: octubre 12 2007]

Thursday, September 25, 2008

¡HAY PELEA, SEÑORES!
Foto original de Angela Patricia Zapata

Todo un ritual envuelve las noches de las peleas de gallos. Hombres y animales se concentran alrededor del circo de madera en donde muy probablemente acabará la vida de uno de los dos contendores alados.


“¡Nos iban a quitar el hijueputa permiso!”, contaba a todos los galleros que comenzaron a llegar después de las 7 de la noche. “Yo conozco a muchos políticos, pero yo no me comprometo con nadie, sólo nos dieron el permiso hasta las 12:30”, decía Fidel Tobón, gallero desde hace más de 25 años, perteneciente a la quinta generación de galleros de su familia y desde hace cuatro juez de este juego de azar.


En el patio trasero de Palo Grande, una fonda-restaurante ubicada en Envigado, se levantan dos carpas el último sábado de cada mes. Bajo una de las cubiertas, hay nueve anaqueles de piso con tres jaulas individuales cada una, una balanza colgada de uno de los travesaños metálicos y una mesa sobre la que calzan los gallos.


Allí está mi personaje. Me presento y encuentro a un hombre amable que sacude mi mano cálidamente. Tez canela, unos 42 años, mediana estatura, bozo y chivera.


Sus entradas pronunciadas, casi se juntan con la coronilla que ya ha perdido bastante pelo y sobre su cuello caen unos crespos sueltos que se balancean al caminar. Viste camisa azul rey con las mangas dobladas y varios de los botones delanteros desabrochados dejan ver una camándula de plata sobre el pecho. En el cinturón que amarra el pantalón de dril, lleva un estuche para el celular, otro para su navaja Cruz Blanca y una cadena que va hasta el bolsillo trasero izquierdo. Ajustada a la cintura, lleva una riñonera en la que guarda tijeras, un estuche de espuelas, esparadrapo, patapiojas y droga para los gallos.


Los galleros llegan con sus maletas, unas de lona y otras de cuero sintético. Fidel comienza por pesar cada uno de los gallos de cada cuerda. “3 libras, 4 onzas; 3 libras, tuerto; 3.5, Munerita … hágale pues hijo”, apurando a quien le ayuda a poner las aves en la balanza. Daniel Tobón, su hijo y asistente, anota en un tablero acrílico los números que Fidel le dicta. Él y sus asistentes deben asegurarse que los contendores de cada cuerda tengan pesos y edades similares para armar las peleas.


“Si calzamos los gallos, vamos ganando tiempo”. Pero los galleros se saludan y se pasean de corrillo en corrillo, seguramente hablando de temas que no trataban desde la última riña.


El ojo del buen cubero


Al igual que los toros, Fidel asegura que estas peleas vienen desde los tiempos del Imperio Romano. En Colombia, casi todos los gallos de pelea son de raza española y aunque a simple vista todos parecen iguales, Fidel afirma distinguirlos por su cresta y hasta por su cacarear.


Cuenta que una vez se le perdió uno de sus plumíferos. Un par de días más tarde, pasaba por una casa y escuchó un cantar. “Perdí entre tres y cuatro horas hasta convencerme de que era mi gallo. Toqué la puerta, pero la mujer que me atendió, me aseguró que era de su hijo. Me fui por la tomba y lo recuperé”.


Pero el gallo que Fidel más recuerda es un padrón que estuvo en peleas 16 años, que cuando ya estuvo muy viejo, decidió llevar a casa de su suegra. Días más tarde, le preguntó a la pariente cómo iba con la nueva mascota, pero la respuesta fue fría: “!Me lo comí!”. Estaba tan duro que lo tuvo en la olla a presión tres días. “Eso si me dolió”, recordó Fidel.


Cuando Fidel acaba de pesar a todos los luchadores, se pasea por el lugar. Mueve jaulas, reniega porque algunas no están en óptimas condiciones y saluda a los colegas de las distintas cuerdas que participarán esta noche: Campoamor, Arango, Munerita, El Sable, Carmona, El Chacal, Inresponsable, Jairo. “¡Quiubo, papito! Este jueves en Las Margaritas echamos 30 peleas hasta las 3:30”. “¡Quiubo vaquero!” – Fidel saluda a Luis Fernando, alias ‘Vaquero’, su segundo asistente y reconocido gallero de Occidente.


El ritual previo a cada pelea consiste en calzar al guerrero. El entrenador de la cuerda, Arango, es quien inicia la calzada de su primer contendiente. Corta pequeños pedazos de esparadrapo con su Cruz Blanca y, mientras su asistente sostiene al animal, él los va pegando alrededor de la espuela natural.


Prende una vela y comienza a llenar de cera caliente la patapioja o parrilla, la pone sobre la espuela natural y mete la de carey.


“Arango y Campoamor, señores”


A las 8:00 de la noche, todos los asistentes están ubicados en las graderías. Para estar en la fila VIP, se pagan diez mil pesos con lo que entregan un botón amarillo que se debe portar en un lugar visible. Fidel anuncia “¡Va la pelea! Arango y Campoamor, señores”.


Fidel hunde un limón en cada espuela como parte del reglamento para asegurarse que no tengan veneno. Los dueños salen del circo. “1, 2, 3, 4, 5. ¡Hay pelea señores!”, Fidel cuenta los cinco revuelos y se pone en cuatro dentro del ruedo para seguir atentamente la pelea.


Los bípedos comienzan a dar picotazos y a brincar el uno sobre el otro para engarzar al rival. Uno de los gallos queda en el suelo un tanto herido. Fidel toma un reloj de arena y lo pone a marcar. Pasados 30 segundos, se incorpora. “¡Se paró, se paro!” El asistente voltea el reloj. La multitud azuza. “¡Así pollo! ¡De ese cachete pollo!” Las plumas vuelan por el aire. “Muh, muh, muh, muh. ¡Así pollo! ¡Meta el pico!” . Fidel sigue en cuatro sin perder de vista a los alados.


Se dispara la alarma del reloj que cuelga de la mitad de la carpa anunciando que ya han corrido los primeros cinco minutos. Fidel grita –“¡No hay cambio de espuelas!”- Si se cae antes de los primeros cinco minutos, el gallero puede cambiarla, de lo contrario, debe terminar así la pelea.


El gallo Arango pega una punzada a la pechuga del gallo Campoamor. Fidel da la orden de poner el reloj de arena. El gallo no se para. “¡Gana gallo, señores!”. Arango gana el 97% del millón apostado. Fidel se queda con el 3% del envite. Después de la primera contienda, se hace un receso de 15 minutos. Fidel se acerca y me pregunta cómo me ha parecido la experiencia.


“Este gremio es muy jodido. Hay mucha envidia e infidelidad. Si gano, brinca más de uno. Si pierdo, brincan muchos más, alegres de que mis gallos también pierdan. Claro que los galleros son hombres de palabra. Lo que dicen, lo cumplen”, dice.


Veo a un hombre noble y sincero. “Es que todos los que me conocen saben. Yo no fumo, no bebo, pero me fumo mi marihuanita. A mi no me da pena decirlo”, confiesa.


Fidel caza la segunda pelea entre Campoamor y Arango, nuevamente. Un ayudante capotea con el “mingo” un gallo que usan para que los contendores entren en calor. Campoamor instiga desde la tribuna “Mordelo bien mordido. Jalalo pues, carajo”. Dentro de los cinco primeros minutos de la pelea, uno de los luchadores queda enredado en el otro al atravesarlo con una espuela. Fidel cuenta 10 instantes antes de destrabarlos. El gallo Campoamor se ve débil después del espuelazo. “Van diez mil a dos mil a la una, van diez mil a dos mil a las dos”.


Alguien desde la tribuna paga los dos mil pesos a Fidel. Es la llamada ‘bomba’ que se aplica cuando un gallo esta ‘llevao’. Si alguien no paga la bomba, el animal pierde. El gallo es finalmente atravesado por una espuela de un oído a otro y queda tendido en la alfombra roja. Campoamor pierde su segunda apuesta.


La quinta pelea comienza a las 10:10 p.m. La multitud está emocionada. Uno de los gallos hace una ‘canilla’ –golpe en los oídos- el otro pierde completamente el equilibrio y, en menos de cinco minutos, pierde por bomba. Corren 50 minutos más y mi personaje se empieza a ver un poco fatigado, pero se pone en cuatro para la novena pelea. Su camándula se balancea en el aire. En un esfuerzo por concentrarse, mueve su mandíbula inferior de izquierda a derecha, empuña su mano derecha y la apoya sobre el tapete….vuelve y la abre.


Vuelan las apuestas


Entre más avanzan las peleas, las apuestas, que van desde 50 mil hasta un millón de pesos, van y vienen, palabra de gallero. Miro a mi alrededor y calculo que en las graderías hay entre 70 hombres y 30 mujeres. Algunos de los galleros se acaloran y gritan con pasión desde su costado del ruedo. Fidel permanece neutral pero calmadamente pide cordura y respeto por el reglamento, especialmente cuando algún gallero silba o da golpes y manotadas al circo de madera.


Durante toda la velada, cambia de posición, camina alrededor del ruedo, cruza sus manos, ahora ensangrentadas, sobre su cadera sin apartar la mirada de los gallos ni dejar de orquestar las actividades de juez: marcar tiempos con relojes de arena, llevar el tiempo de la pelea, recoger las plumas que quedan sobre la alfombra roja, lanzar bombas, cazar apuestas…. “Espuela del gallo verde; falta plata pa’ este gallo, señores; gana gallo señores porque este gallo quedó sin espuelas; sin silbar, amigo. Aquí no se puede silbar; ¿Quieren que quede empatada la pelea? ¡Queda empatada señores, los gallos no dieron la talla!; Esas son las reglas, sino le gusta no vuelva”, dice el gallero.


La última pelea inicia a las 12:30 del nuevo día. Los gallos parecen no encontrarse. “¡Pico con pico!” Cae la arena del reloj. Fidel y su hijo los carean de nuevo, pero no se ven. Voltean el reloj de nuevo y los carean una vez más, pero no pican. Desde la tribuna gritan que debe ser un empate. Fidel espera pacientemente con su codo recostado contra la rodilla y la mano apoyada en su cara. Una vez más, los carea. “Así se pasa toda la noche, señores”. Los dueños de los contrincantes quieren esperar. Fidel y su hijo los carean, nuevamente. Los gallináceos pegan picotazos en el aire y se encuentran sólo por milésimas de segundos. Fidel suelta una gran carcajada al ver el desespero del público. Durante los últimos tres minutos, los gallos parecen ciegos, dan vueltas sobre sí mismos. Fidel se para y mira el reloj “¡Pico con pico señores. Pico con pico, señores!” Pelea empatada.


Son las 12:45 a.m. Fidel cuadra la última cuenta. Sale del ruedo, conversa con un grupo de galleros e intercambian números de celular para avisarse sobre las próximas fechas. Me acerco a Fidel y tiendo mi mano para estrechar la suya en señal de gratitud. Así como todos llegamos, nos desperdigamos en menos de lo que canta un gallo.


Publicado en el Peródico el Mundo

Domingo , 11 de Febrero de 2007

Friday, April 04, 2008

¡Que viva Chango
Santa Bárbara bendita!

Esta conocida canción interpretada y escrita por Celina y Reutilio es una de las piezas de son cubano, salsa y latin jazz que de miércoles a sábado se escuchan en Rumbantana, un famoso bar de salsa ubicado sobre la Avenida San Juan.

Al entrar, es notorio el aviso luminoso en el que se lee “Rumbantana” entrelazado con una bicicleta y una guitarra. Vinilos pegados sobre las paredes, afiches e instrumentos musicales decoran el lugar. Pero lo que me llama la atención bajo una tenue luz son dos velones que alumbran el altar de dos santas.

Sergio Santana, dueño y fundador del bar en 1995 está allí cada noche. Cuando le pregunté por los altares me contó que una de las imágenes era la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba y la otra la de Santa Bárbara. Durante uno de sus viajes a Cuba, Santana visitó a un santero que lo inició en la santería, religión que llegó a ese país con los esclavos de la tribu Yoruba del África.

Entre sorbos de cerveza, Santana explica que los santeros tomaron la figura de los santos católicos y los comenzaron a identificar con sus deidades africanas. Por eso no es extraño escuchar una canción que diga Yemayá, Shangó o Babaluayé.

Sergio Santana enciende cada noche los velones a Oshún y Shangó, regentes que protegen su negocio. Mientras tanto, quienes nos sentamos en la barra a disfrutar de una cerveza, cantamos el coro de otra conocida canción.

Babalú ayé
Padre mío San Lázaro
Ayúdanos en nombre de dios
Pero que sea de corazón

Monday, March 24, 2008

DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO


¿Por qué los estudiantes no aprenden si aprender es tan simple y complejo? ¿Por qué los seres humanos fracasamos en el aprendizaje con el cerebro que tenemos? Este es el tipo de pregunta que Carlos Calvo, doctor en antropología de la Universidad de Stanford y profesor de la Universidad de la Serena en Chile hace en los talleres y seminarios que ha dictado en distintos países. Calvo afirma que nuestra capacidad creativa se reduce de un 100% al 5% cuando ingresamos al sistema escolar y que en sistemas tradicionales los estudiantes advierten que no pueden aprender porque hacer preguntas conlleva a ser castigado. Él cuestiona el hecho que el sistema educativo gradúe a bachilleres que difícilmente suman, restan o leen un texto comprensiblemente.

Calvo se pregunta cómo es posible que un profesor profetice el bajo rendimiento de sus estudiantes antes de conocerlos cuando su obligación es garantizar que aprendan bien. Reitera que un buen maestro es aquel que se asegura de que sus estudiantes puedan establecer relaciones entre los contenidos expuestos en la materia, ya que aprender no es lo mismo que ser capaz de repetir. “El problema es que los profesores en vez de simplificar, sintetizan y hacen la materia superficial. Eliminan el asombro; cortan conexiones. Cuando no hay complejidad, me muevo de lo superficial a lo complicado, y apabullo en vez de deslumbrar. No es cuestión de maravillarme con lo que se, ni de hacer preguntas capciosas que sólo unos pocos pueden responder.”

Según Calvo, el proceso educativo debe asentarse en la generación de hipótesis. “Por ejemplo – dice – ‘un objeto cae’ sería el hecho simple que se vuelve complejo cuando nos preguntamos, desde cualquier disciplina, ¿qué pasa?, ¿por qué los objetos caen? Lo valioso no es la pregunta, ni la mejor respuesta. Lo importante son las indagaciones.”

Calvo afirma que el que hace más adelantos en la ciencia es quien normalmente se escapa del conocimiento ortodoxo. Calvo le gusta referirise a la historia de Friedrich Kekulé quien descubrió la estructura del benceno en 1865 a partir de uno de sus sueños en el que seis monos giraban en torno a una fogata, tomados de las manos y tocándose cola con cola. Con esta historia, Calvo explica que en el ‘juego’ de hacer ciencia, nadie sabe cómo se da la intuición. En el caso de Kekulé, halló la estructura del benceno por la serendípia o descubrimiento accidental.

A manera ilustrativa, el profesor Calvo usa la imagen de un iceberg para explicar que lo que se ve por fuera del agua representa lo que sabemos y que la parte que está por dentro simboliza nuestra ignorancia. “Cuando nieva aumenta la nieve en la cima, pero el iceberg baja por el peso. Como el iceberg, cuando nuestra sabiduría aumenta, se acrecienta nuestra ignorancia”.

El profesor Calvo contestó a varias preguntas sobre los modelos pedagógicos actuales y su opinión sobre la educación en Colombia:

¿Cómo motivar a un estudiante que inconscientemente se niega la posibilidad de aprender?

Es fundamental partir de las experiencias desde la asignatura o desde cualquier campo de la vida. Si un estudiante no muestra motivación intrínseca, tengo que salir de ahí y sondear en su vida qué le gusta para que me manifieste qué sabe de eso que le gusta, y a partir de allí, entregarle experiencias de éxito. Desde allí empiezo a establecer relaciones hacia su disciplina, de tal manera que vea que existen varios puentes que puede cruzar.

¿Qué hace usted a nivel de educación superior con estudiantes que vienen de un sistema que castra la creatividad y que no enseña a aprender?

Lamentablemente como universidad no hacemos nada. A nivel personal y en un trabajo colectivo con algunos profesores – no todos participan - determinamos la deficiencia de las funciones cognitivas de los estudiantes con el fin de establecer una intervención que las fortalezca. Es una experiencia muy sencilla de realizar. Se indica a cada profesor que, sin modificar su estilo de enseñanza, empiece por hacer que sus estudiantes describan un objeto o situación particular relacionada con su asignatura. A partir de allí, paulatinamente, vamos avanzando en el tipo de actividades. Nos ha funcionado muy bien porque nadie se siente forzado a enseñar de una manera en la que no está acostumbrado.

¿Cree que hay discrepancias entre los modelos pedagógicos actuales y las competencias de los jóvenes de hoy?

El problema con los métodos es creérselos al pie de la letra sin entrar en el espíritu que los anima y genera. Cuando uno entra al espíritu del método se da cuenta que todos son iguales porque apuntan hacia cómo garantizar que el estudiante pase de A a Z. Sin duda, hay diferencias porque unos son lineales y otros holísticos. Me inclino por lo segundo. Yo busqué mucho y me quedo con Feuerstein* porque me explica muy bien, me permite trabajar con bastante seguridad y los estudiantes están aprendiendo.

¿Cuál es la impresión que se lleva de la situación educativa en Colombia?

Por muchos años me ha impresionado la vocación educativa del colombiano. He visitado proyectos educativos del Ministerio de Educación y de ONGs y realmente he quedado impresionado y avergonzado de lo fácil que es trabajar en educación en mi país y lo complejo del trabajo de ustedes. Desde otra perspectiva, los logros escolares a nivel mundial, incluyendo a Colombia, son deficientes. De acuerdo con datos que he escuchado, sólo el 6% de los estudiantes de la Universidad de Medellín tienen sus funciones cognitivas desarrolladas. Lo más preocupante es que la diferencia no es significativa en ningún país latinoamericano.

* Fundador y director del Center for the Enhancement of Learning Potencial, cuya teoría postula la modificabilidad de las estructuras cognitivas con programas para desarrollarlas.

Sunday, February 10, 2008

LOS APÁTRIDAS DE ANATOLIA

En su trabajo El Kurdistán ayer y hoy: "La nación olvidada”, Eduardo L. Haiek asegura haber encontrado evidencia que avala la existencia del pueblo kurdo en la península de Anatolia cuatro siglos antes de cristo. Los kurdos son un pueblo indoeuropeo que ha habitado la región montañosa del Kurdistán, 550.000 km², en el suroeste de Asia. En la actualidad, el 45% de los kurdos vive en Turquía, el 30% en Irán, el 20% vive en Irak y el 5% en Siria.

Según la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de las Naciones Unidas del 28 de septiembre de 1954, un apátrida es “cualquier persona a la que ningún Estado considera destinatario de la aplicación de su legislación”. Esta es precisamente la situación de los kurdos pues son una nación que habita en cuatro Estados de los cuales ninguno ha ratificado la convención. Lo que agrava la situación de 1,5 millones de kurdos que habita en Siria es que les es negada la nacionalidad, además de serles negados sus derechos civiles.

Los kurdos han sido blanco de distintas persecuciones, pero en los últimos años en Siria se prohibió el uso del idioma kurdo y el gobierno turco puso restricciones severas al vedar la lengua en medios de educación y de difusión. Incluso el uso de las letras kurdas X, W, Q, que no existen en el alfabeto turco, ha sido causal de persecución.

Antecedentes históricos

El Kurdistán es una zona ubicada en la península de Anatolia. Desde esta península el Imperio Otomano se extendió por todo el Oriente Próximo y Medio y por Europa, hasta las regiones danubianas entre los años 1230 y 1923 con su máxima expansión (ver mapa 1) y florecimiento entre los siglos XVI y XVII convirtiéndolo en uno de los más potentes de la historia europea.

Son varios los intentos que el pueblo kurdo ha hecho para conformar un Estado. El primer intento de división de este pueblo tiene lugar en el siglo XVII, entre el Imperio Otomano y el persa, cuando se firmó el tratado de Kasri-Srin en 1639, reafirmado el 4 de septiembre de 1746, el 28 de Julio de 1823 y el 31 de Mayo de 1847. Con este tratado se intentó establecer una frontera formada de manera parcial por el río Shatt al - Arab, entre Persia (actual Irán), y el Imperio Otomano, que incluía lo que hoy es Irak

Más tarde, con la caída del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial y momento en el que surge la Turquía moderna, la disputa sobre el futuro del Kurdistán se solucionó entre las potencias aliadas y los turcos. La burguesía turca tomó el control de una gran parte del Kurdistán y los ingleses ocuparon y controlaron el sur, incluyendo la zona petrolífera de Mosul y Kirkuk. Antep, Urfa y Maras fue ocupado por los franceses.

El Tratado de Sevres firmado el 10 de agosto de 1920 entre el Imperio Otomano y los aliados previó la creación de un Estado Kurdo, pero Mustafá Kemal Ataturk, el dirigente turco, rehusó ratificarlo. Tres años más tarde, se firmó el Tratado de Lausana entre los dignatarios de Turquía, Inglaterra, Francia, Italia, Japón, Grecia, Rumania y Yugoslavia, pero nuevamente excluyeron la Cuestión Kurda. En este Tratado se repartió el Kurdistán en cuatro partes: el Kurdistán oriental para Irán, el sur para Irak, la parte sur occidental para Siria, y el medio y noroeste, con un total de 250.000 km2, para Turquía.

Aspectos económicos y políticos

Desde la creación de la Irak Petroleum Company en 1925 con participación de EEUU, Gran Bretaña y Francia, se comenzaron a aplicar fuertes políticas represivas sobre el pueblo kurdo que provocaron que muchos huyeran al exilio y emigraran hacia Europa, en especial hacia Alemania.

El territorio del Kurdistán es una zona rica en agua, petróleo, gas, grandes extensiones de robles, sembrados de cereales, zonas de pastoreo, además de ser ruta comercial entre tres continentes. Del territorio kurdo turco y sirio se extrae la totalidad del petróleo de esos países, en la zona kurda iraquí el 40% y en la iraní se encuentra una de las principales bolsas de gas natural.

En aras de evitar una división político-territorial de la región de los Balcanes en estados menores que los dejaría sin estos preciados recursos, los países aliados occidentales de los gobiernos de Siria, Turquía, Irak e Irán han alentado una política de persecución y represión contra los kurdos. Por un lado instan a una solución política, pero por otro los abastecen de armamento para frenar movimientos como el PKK.

A raíz de esta discriminación fue que el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) se fundó oficialmente en 1978 por su presidente actual, Abdullah Ocalan. En un principio se realizaban actividades que promovían la cultura kurda, pero las primeras sublevaciones comenzaron en 1984. Sin embargo, por ser considerada como una organización terrorista por los Estados Unidos y la Unión Europea no han logrado apoyo de la comunidad internacional.

El PKK es del ala de izquierda revolucionaria, pero respeta las tradiciones culturales y religiosas del pueblo kurdo. Propugna por un Estado Federal compuesto por turcos y kurdos, y desde 1995, organizó el PKE, parlamento kurdo en el exilio, única representación internacional de la diáspora kurda cuyo objetivo es conseguir apoyo internacional para un cese del fuego en Turquía y la negociación de una solución política al conflicto armado.

Contexto moderno en Turquía, Siria, Irán e Irak

En Turquía, se calcula que 30.000 kurdos han sido asesinados desde 1984, que millones han emigrado y que unas 3.000 aldeas y pueblos han sido destruidos. Por tal motivo los expertos hablan de un ‘etnocidio vigente en el tiempo’. Frente a esta represión, los kurdos se han constituido en una serie de partidos y organizaciones que luchan, tanto política como militarmente, por sus derechos como pueblo.

Amnistía Internacional ha denunciado impunidad de miembros de las fuerzas de seguridad turca sospechosos de perpetrar violaciones de derechos humanos, homicidios en circunstancias controvertidas, desapariciones, presos de consciencia, tortura y malos tratos a presuntos miembros del Congreso del Pueblo de Kurdistán. Por otro lado, Amnistía Internacional también ha condenado públicamente al PKK por cometer homicidios de presos, profesores y civiles a quienes el gobierno pagaba y armaba para que lucharan contra este grupo insurgente.

El gobierno ha aplicado políticas discriminatorias designándolos como "turcos de la montaña" y prohibiendo su idioma; ha reprimido sus actividades políticas en las provincias del este y alentado su migración hacia las ciudades del oeste para destribalizar a los que se encuentran concentrados en las montañas.

Comparativamente con Turquía, la política siria había sido más abierta al diálogo con los kurdos. Al ver esta postura, Turquía pidió a Siria que firmaran un acuerdo económico en 1988 con el que Siria se comprometió a dejar de apoyar al PKK. En este momento, los kurdos son unos apátridas, y como tal, se les niega el acceso a la educación, el empleo, la salud y el derecho a tener nacionalidad y pasaporte.

En Irak, tras el derrocamiento de la monarquía en 1958, los kurdos pensaron que se reconocería su lengua y sus derechos sociales. Por el contrario, en 1970 la provincia de Kirkuk fue atacada. El gobierno iraquí implementó una política de desplazamiento de sus poblaciones, generó confrontaciones armadas, y en los 80 lanzó armas químicas sobre varias poblaciones. En quince años murieron más de 400.000 kurdos.

En 2003 los kurdos fueron aliados clave de EEUU en la invasión a Irak. El actual presidente de Irak, Jalal Talaban, es kurdo. Este grupo cuenta con su propio gobierno regional y disfruta de autonomía.

En Irán los kurdos viven principalmente en el oeste y el noroeste del país, en la provincia de Kurdistán y las provincias vecinas a la frontera con Turquía e Irak. Durante muchos años, organizaciones kurdas como el Partido Democrático Popular del Kurdistán (KDPI) y Komala hicieron oposición armada a la República Islámica de Irán, pero en la actualidad optan a favor de una solución federal.
No obstante, en Irán existe una política represiva contra la cultura kurda que se manifiesta principalmente en la negación de su lengua, sus costumbres, su participación en la vida política e intelectual y la censura de sus producciones literarias, artísticas, y su prensa.

Coyuntura actual

En los últimos días, el ejército turco se prepara para hacer una incursión militar en el norte de Irak. Los ciudadanos turcos apoyan la operación transfronteriza por el temor a que se presenten más actos violentos como el asesinato de 15 soldados a manos del PKK.

El ataque se haría en el norte iraquí, desde territorio turco, la misma zona que fue ocupada por los Estados Unidos en 2003 con ayuda de los kurdos.

La razón principal de Turquía es evitar el surgimiento de un Kurdistán independiente en Irak que ayude a los kurdos turcos a alcanzar el mismo objetivo en Turquía, pues de lograrse, quedarían con el control total sobre los yacimientos de petróleo.

El presidente estadounidense, George W. Bush pidió a Turquía no llevar a cabo ninguna acción armada en Irak y ofreció apoyo para atacar objetivos del PKK. Adicionalmente, criticó al Congreso de su país por la votación que reconoce como genocidio la matanza de ciudadanos armenios por parte del Imperio Otomano durante la I Guerra Mundial.

George Friedman, politólogo americano, asegura que Turquía es vista como un país de rápido poder emergente en la región pues su economía y política interna han sufrido cambios dramáticos en los últimos cinco años. “Turquía está preparada para cooperar con los Estados Unidos en temas de mutuo interés, pero no como un poder subordinado”.

Esta situación es bastante preocupante para los kurdos, pues ve todo esto como actos de cooperación de Estados Unidos con el gobierno turco. Esto puede significar que los kurdos emprendan acciones militares, desatando así una guerra en la zona.

Actualmente, 150.000 soldados turcos se encuentran desplegados en el área fronteriza y, por su parte, el ejército de la Región Autónoma del Kurdistán Iraquí ha instalado puestos de vigilancia móviles. Mientras el Ejército turco bombardea posiciones de la guerrilla del PKK en la zona fronteriza con Irak, el ministro de Exteriores de Turquía, Ali Babacan, viajó a Bagdad para dar un ultimátum a Irak para que expulse al PKK de suelo iraquí. Por su parte el viceprimer ministro iraquí, Barham Salih teme sentar un precedente que a futuro impida que otros vecinos intervengan de la misma manera. Sin embargo, el gobierno turco promete únicamente atacar las bases del PKK.

Conclusión

Según Eduardo L. Haiek el nacionalismo kurdo les llegó tardíamente por haber sido un pueblo nómada por siglos, pero que ha empezado a “despertar por las condiciones discriminatorias, la aparición de una minoría intelectual urbana y por su exposición a prácticas occidentales, como el uso de la propiedad privada, cuanto por la partición de la región del Kurdistán en diversos Estados”.

Hajek cree posible la unión de la sociedad kurda, siempre y cuando se ejerzan planes de educación y se puedan escribir e intercambiar ideas en una lengua común con la radio y la televisión como piezas fundamentales para acabar con el analfabetismo.

Según un informe de la BBC Mundo, uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los kurdos son sus propias divisiones internas pues “mientras los kurdos turcos del PKK aspiran a la creación de un Estado independiente, los kurdos iraquíes parecen sentirse cómodos con el auto gobierno del que disfrutan en Irak”.

A esto, dice el informe, se deben “sumar concepciones sociales diferentes, luchas entre clanes, diferendos territoriales, y disparidades culturales y religiosas, ya que pese a que la mayoría de los kurdos son musulmanes suníes, también los hay de otras confesiones, incluso católicos”.

De otro lado, queda claro que la variedad de recursos naturales de la zona dio origen a los conflictos y puja de intereses regionales y mundiales. En pocas palabras, los kurdos están ocupando un territorio históricamente codiciado por muchos por las múltiples riquezas naturales de la zona. Los apátridas de Anatolia parecen estar condenados a ser perseguidos en su propia tierra.

Referencias

Haiek, Eduardo. El Kurdistán ayer y hoy: "La nación olvidada” en http://www.monografias.com/trabajos42/el-kurdistan/el-kurdistan.shtml

Convención sobre el Estatuto de los Apátridas en http://es.wikisource.org/wiki/Convenci%C3%B3n_sobre_el_Estatuto_de_los_Ap%C3%A1tridas

Turquía: Devolución de un solicitante de asilo en contra del derecho internacional en Amnistía Internacional
http://web.amnesty.org/library/Index/ESLEUR440122005?open&of=ESL-2EU

Civilizaciones antiguas – Otomano en
http://proyectosalonhogar.com/Civilizaciones/Civilizaciones_otomano.htm

El Ejército turco está preparado. Incursión Militar en Irak. Octubre 29 de 2007. En http://www.elmundo.com/

Kurdos, listos para defenderse. Octubre 20 de 2007. En http://www.elmundo.com/

Irak pide no ser atacada. Octubre 17 de 2007. En http://www.elmundo.com/

¿Quienes son los kurdos? Octubre 18 de 2007. En http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7050000/7050093.stm

"Genocidio" a pesar de Bush. Octubre 10 de 2007. En http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7038000/7038403.stm
EVO MORALES: ESTRATEGIA, GOBERNABILIDAD Y PODER

Consideraciones iniciales

Hacer un análisis estructurado de las estrategias empleadas por este nuevo líder latinoamericano a la luz de la propuesta estratégica de Sun Tzu requeriría de un análisis muy detallado de todas sus acciones, intenciones y limitaciones. Es claro que pueden establecerse vínculos entre algunas de las actuaciones y planteamientos de Evo Morales con las ideas básicas planteadas por el estratega chino en temas como el engaño y la doctrina, pero este tipo de análisis resulta complejo porque la clasificación de engaño es subjetiva.

Sin embargo, durante la gira inicial luego de su elección, Evo Morales tuvo la intención de mostrarse al mundo como un líder conciliador de las necesidades de su pueblo indígena con los vínculos de Bolivia con empresas de otros países sin despertar temores. Cosa que no ocurrió una vez inició su gobierno, cancelando y alterando los compromisos de Bolivia con las compañías petroleras de Europa y hasta de su propio “socio” ideológico como Brasil.

Juan David Escobar afirma que con respecto a la doctrina de Evo Morales es bastante difícil plantear una en particular pues no hay ninguna claridad al respecto de la conformación de una estructura doctrinaria madura, ya que parece estar en construcción al mismo tiempo que intenta implementarse y ser una colcha de retazos cambiante a la cual se van agregando en el tiempo y por las coyunturas, además de las conocidas pero imprecisas reclamaciones reivindicatorias de las comunidades indígenas, elementos foráneos como las más confusa aun doctrina chavista mezclada con socialismo tropicalizado del siglo XXI.

“El arte de la guerra se basa en el engaño. Por lo tanto, cuando es capaz de atacar, ha de aparentar incapacidad; cuando las tropas se mueven, aparentar inactividad. Si está cerca del enemigo, ha de hacerle creer que está lejos; si está lejos, aparentar que se está cerca. Poner cebos para atraer al enemigo.”

El mando

Tal vez puede ser menos subjetivo hablar de las coincidencias entre el tipo de mando que Evo Morales ha desarrollado como líder del pueblo indígena boliviano con las condiciones que para Sun Tzu debe tener un líder:

“La vía significa que habrá de preocuparse que el propósito del mando y el de las tropas sea el mismo, para que al compartir la vida y la muerte no se tenga miedo al peligro”

Bolivia es un país conformado en un 60% por comunidades indígenas como los guaraníes, mojeños y aymara, grupo al cual pertenece su actual presidente, Evo Morales. Su origen étnico fue, probablemente, la primera estrategia para llegar al poder pues obtuvo el mayor número de votos en la historia de Bolivia convirtiéndose en el primer mandatario indígena.

Históricamente, Bolivia había sido gobernada por la élite blanca que representa tan sólo el 3% del total de la población, en una economía saqueada por decenas de transnacionales que manejan las empresas petroleras, de telecomunicaciones, eléctricas y de transporte que entregaban muy pocas regalías al país.

Este es el aspecto que Evo Morales ha desarrollado como la bandera de su proyecto desde sus inicios como líder sindical de grupos indígenas cuando colaboró en las cuatro de las grandes protestas de las comunidades indígenas más recordadas: la "Marcha por el Territorio y la Dignidad" en 1990; "Marcha por el Territorio, el Desarrollo y la Participación Política de los Pueblos Indígenas" en 1996; "Marcha por la Tierra, el Territorio y los Recursos Naturales en 2000 y "Marcha por la Soberanía Popular, el Territorio y los Recursos Naturales" en 2002.

La necesidad de coincidencia entre las propuestas del líder y las aspiraciones de los liderados que plantea Sun Tzu, así como las características que según el estratega chino debe tener un líder: sabiduría, sinceridad, benevolencia, coraje y disciplina, se ven reflejadas en lo expresado por Evo Morales: “Queremos socios pero no patrones; las riquezas naturales son del pueblo boliviano; combatiremos al narcotráfico sin injerencia extranjera; el cultivo de la coca es ancestral en mi país y queremos venderle hojas a la Coca Cola pero no cocaína; (...) nos asociaremos a los gobiernos que combaten el neoliberalismo y al imperialismo; integraremos el Mercosur (...); estamos dispuestos a mantener relaciones de mutuo respeto con Washington pero no serán de subordinación ni de sometimiento..."

Dice Sun Tzu que: “sabremos así que el general en jefe tiene a su cargo las vidas del pueblo y la seguridad de la nación”. Y en una entrevista concedida al diario El Clarín de Argentina a finales de 2005, dice Evo Morales que: “De verdad quiero ser presidente para acabar con la esclavitud de mis hermanos y con el analfabetismo, con la explotación y la discriminación. Quiero que haya salud, educación y empleo. Y no queremos que siga habiendo saqueo de nuestros recursos naturales... el movimiento indígena no es vengativo. Si ganamos es para gobernar, y no para matar a nadie como sí nos mataron. Si ‘el Evo’ es presidente… no habrá Ministerio de los blancos: no somos excluyentes.”

Con su consigna Por una Bolivia digna, soberana y productiva. Para vivir bien, Evo Morales, líder del Movimiento al Socialismo MAS, llegó al gobierno con una propuesta que plantea una completa refundación del Estado argumentando que se debe acabar con el sometimiento neocolonialista y el modelo económico neoliberal.

El objetivo de Evo ha sido básicamente la nacionalización de los recursos naturales que no significa otra cosa que la descolonización de Bolivia. Aunque Evo nunca ha hablado de expropiación sí cree que los bolivianos deben ser los únicos dueños de los recursos que se encuentran en su propio suelo.

La propuesta de gobierno de Evo Morales se sintetizó en diez puntos: 1) Ley tierra y guerra al latifundio. 2) Nacionalización de los hidrocarburos y recursos naturales. 3) Plan de desarrollo productivo con la coca como producto líder. 4) Ley contra la corrupción y la impunidad. 5) Transformación de la educación y revalorización de la cultura. 6) Ley de austeridad que eliminan gastos excesivos. 7) Soberanía social con salud integral para todos. 8) Desarrollo de las regiones y pueblos con unidad de nación. 9) Política de seguridad ciudadana y plan de narcotráfico cero. 10) Asamblea Constituyente para establecer un Estado nacional “digno, soberano y productivo” en el que todos los bolivianos puedan vivir.

Dificultades y enemigos internos

A pesar de la mayoría indígena en Bolivia, no puede pensarse que es una nación completamente homogénea ni que Morales está exento de adversarios y dificultades.

“Es necesario enfrentar todas las facciones para obtener una completa victoria a fin de que el ejército no sea cercado y el éxito sea total. Esta es la ley de un asedio estratégico”

Para Evo probablemente estar en armonía con el pueblo signifique ser fiel a los ideales de sus hermanos indígenas. Sin embargo y a pesar de que la población indígena está de acuerdo con su política anticolonialista y antiimperialista, Evo debe enfrentar al 25% de la población oriunda del departamento de Santa Cruz, región industrial habitada en su gran mayoría por mestizos quienes, por estar en contra de la propuesta de Asamblea Constituyente, han conformado grupos de oposición que buscan, inicialmente, dividir el país para más tarde exigir su autonomía e independencia de Bolivia, objetivo al que se unen los habitantes de Tarija, Pando y Beni.

No obstante, el gran problema que Evo tiene para controlar el manejo del terreno implica, de un lado, mantener el sistema vial despejado, aún en territorio de la oposición y bloqueado por indígenas, como ocurrió en julio de este año con los bloqueos indígenas a Santa Cruz pidiendo les garanticen las autonomías indígenas y demandando una adjudicación personal de tierras. De otro lado, Evo debe enfrentar las protestas y bloqueos de la oposición como ha ocurrido en los aeropuertos de Cochabamba y Santa Cruz y las huelgas de los mineros en Huanuni, acciones que Evo Morales rechazó completamente.

Otro antagonista del gobierno de Evo Morales podrían ser los militares bolivianos dado el historial golpista de ese país (190 golpes y contragolpes en 181 años de independencia). Sin embargo, en los últimos tiempos los militares bolivianos han dejado gobernar a los civiles porque el tiempo de los golpes parece que ya quedó atrás en la historia de Latinoamérica, porque los grupos indígenas están fuertemente organizados y, últimamente, porque Evo Morales tiene gran apoyo de Venezuela.

El problema de gobernabilidad

El panorama actual de Bolivia ha hecho que el concepto de gobernabilidad, asociado al factor mando, se haya visto afectado en los últimos años debido al aumento de demandas sociales de distintos sectores y grupos étnicos. Durante su entrevista al diario El Clarín, Evo Morales aseguró que él y su partido, MAS, son los únicos que pueden garantizar la gobernabilidad y una política macroeconómica de cambios profundos al sistema comenzando por la nacionalización de los recursos.

Obviamente, las cosas no se le están dando tan fácil a Evo Morales pues Cruceños no reconocen en él a un presidente con capacidad de mando generando una relación tensa entre los collas del altiplano y los cambas de Santa Cruz. De un lado o del otro, Morales enfrenta el freno al crecimiento económico que imponen las distintas marchas o revueltas que no sólo entorpecen el libre intercambio económico entre las regiones sino que permanentemente atrae la atención de la prensa internacional.

A pesar de que los roces entre estas dos ideologías empezó hace 47 años cuando varios miembros del grupo conocido como FSB murieron en manos de un grupo de indios quechuas y aymara en la localidad de Terebinto, sigue siendo el reto para este presidente lograr la gobernabilidad en su país. Podría decirse que la gobernabilidad en Bolivia, aún con toda la capacidad de mando de Morales y todo el empleo de estrategias, tendría que evaluarse no por su capacidad de perdurar en el tiempo sino por su capacidad de lograr consensos entre ambas partes antes de que Santa Cruz logre independizarse sin o con el empleo de la fuerza.

Para Juan David Escobar, profesor de la Universidad EAFIT, la gobernabilidad es la capacidad de desarrollar la actividad del gobierno. El profesor Escobar opina que Evo Morales es muy optimista al pensar que con intentar mostrarse muy fuerte va a alcanzar la simpatía de todos los grupos. Él considera que, contrario a lo que ha expresado Evo Morales, esto no es garante de la gobernabilidad en Bolivia. “El la tiene que buscar. Que tanto me van a dejar gobernar y si no llega a acuerdos con la gente de Santa Cruz la gobernabilidad se le complica” concluyó.
En su texto El Tríptico del poder Pablo Jaramillo explica que el hombre ha intentado resolver el problema de la incertidumbre de distintas formas, pero una de las mencionadas por Jaramillo, que parece la forma como Evo Morales ha tratado de sostener la gobernabilidad en Bolivia, ha sido invocar un tercero como garante y fuente del orden establecido como lo es Hugo Chávez para Evo Morales. Prueba de ello es que Morales aceptó en los medios que Chávez le recomendó no provocar a la oligarquía boliviana que buscan su caída haciendo pleno uso de su mandato como individuos reunidos en nombre de la nacionalidad que ellos defienden. Pablo Jaramillo expone en su texto que ‘la lógica natural de lo social’ es que aquel que parece nuestro cómplice puede convertirse de un momento a otro en un traidor. Esto sería lo peor que podría pasarle a Morales con respecto a Chávez pues ese apoyo, muy probablemente, es el que le ha permitido enfrentar a sus contradictores y permanecer en el poder.
Sun Tzu dijo: “La guerra es de vital importancia para el Estado; es el dominio de la vida o de la muerte, el camino hacia la supervivencia o la pérdida del Imperio: es forzoso manejarla bien”. Este parece ser el camino que eligió Evo Morales. Como buen ‘amo’, en palabras de Pablo Jaramillo, Evo Morales ha intentado hacer ver que sus acciones son la solución a la crisis, “detener la dialéctica del significante en beneficio propio”. Habrá que ver si sus promesas, esperanza de una mayoría ignorada por años, se ven al fin realizadas sin convertirse en la pesadilla de otros, que aunque minoría, igual reclaman los que consideran sus derechos.

Referencias
SUN TZU. El arte de la guerra.
AGOZINO, Adalberto C. La gobernabilidad como problema: El caso de Ecuador.
JARAMILLO, Pablo. El tríptico del poder.
Evo Morales explica a la prensa argentina su plan del Gobierno. http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=05/11/2005&Tipo=Politica&Cod=3193
Bolivia fuera de control. http://lists.econ.utah.edu/pipermail/reconquista-popular/2005-June/027465.html
Programa de Gobierno. 50 propuestas concretas para encarar la crisis. http://www.masbolivia.org/mas/organizacion/programagob.htm