Tuesday, November 18, 2008

"Piense global, actúe local"

Luego del Foro Académico: “El cambio climático y sus posibles efectos en Antioquia”, distintos expertos coincidieron en que en la región se debe realizar un trabajo multidisciplinario para enfrentar el mayor problema ambiental en la actualidad.

“La discusión sobre el cambio climático no es sólo importante, es urgente y no le estamos dando la suficiente relevancia”. Esta fue la conclusión del foro dada por Daniel Hermelin, profesor de la Escuela de Ciencias y Humanidades de la Universidad EAFIT. Hermelin mencionó la importancia de la educación y de hacer partícipe a la sociedad civil en temas científicos a través de la apropiación social de la ciencia, para generar un interés individual y colectivo por temas esenciales del medio ambiente, como es el caso del cambio climático.
Mónica Zuleta, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia y Coordinadora del Eje de Cambio Global Programa de Investigación Expedición Antioquia 2013; Michel Hermelin, investigador en el área de geomorfología y geología ambiental de la Universidad EAFIT; Oscar Mesa, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá; Luís Alfonso Escobar, director de Corantioquia, biólogo y ecólogo de la Universidad de Antioquia; y Andrés Ochoa, PhD en Hidrología de la Universidad Politécnica de Valencia, coincidieron todos en la importancia de hacer un trabajo multidisciplinario que genere soluciones al problema del cambio climático.
Climatología histórica
En el tema central de su ponencia “Un reto para conocer los efectos del cambio climático”, Mónica Zuleta habló sobre la importancia del estudio de variaciones climáticas que se realiza con el análisis histórico de documentos que hacen alusión al clima, de modo que se pueda llegar a un grado de conocimiento más profundo de dichas variaciones en el pasado en una región particular de estudio. Diversas entidades, entre ellas el Ideam, recogen datos instrumentales sobre la precipitación, la humedad, la temperatura y otras variables climáticas en puntos particulares del país. Sin embargo, cuenta Zuleta, dicha recolección se ha visto interrumpida en algunas zonas de conflicto armado a causa de los daños ocasionados en las estaciones. Esto, sumado al hecho de que los registros no han sido continuos, no existe en Colombia un histórico de las variaciones climáticas superior a los 60 años. Para Medellín, por ejemplo, se lleva el registro del clima en el Aeropuerto Olaya Herrera desde 1939. Según Mónica Zuleta, estos estudios de reconstrucción del clima nos ayudan a tener un mejor entendimiento del tema. Para ella es de gran importancia averiguar el cuándo, el cómo, el dónde y con qué frecuencia se han dado ciertos eventos climáticos de modo que se pueda efectivamente hablar sobre los cambios que en este sentido nos enfrentaremos en los próximos años.
La meta es 15
El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá inició su presentación con una frase usada por ambientalistas a nivel mundial: “piense global, actúe local”. Con una actitud bastante optimista dijo a la audiencia “debemos mirar hacia adelante y pensar si existe una alternativa. Estoy más optimista desde el 4 de noviembre”. Oscar Mesa explicó que uno de los indicadores de calidad del aire se rige por la norma de la EPA (Environmental Protection Agency). El nivel aceptado por esta norma no debe superar 15 pm (contaminación de partículas de materia) pero en Medellín se ha llegado a niveles mucho mayores por la contaminación del aire. Sin embargo, bastante animado, expresó: “Aspiro a que 15 sea una meta colectiva con la ciudadanía. No sólo para las autoridades”. Mesa explicó que la circulación del aire en el Valle de Aburrá es menor por estar encerrado entre montañas. “En Medellín tenemos un valle que parece más una cañada”. Sin embargo, menciona varias alternativas que pueden contribuir a mejorar la calidad del aire. Una de ellas es incentivar el transporte masivo para mejorar la movilidad. “Para aumentar la capacidad en red vial necesitaríamos una inversión que no estamos en capacidad de hacer. La única alternativa es el transporte masivo”. Recuperar el espacio peatonal, incrementar el uso de la bicicleta y el teletrabajo son otras propuestas viables. Pero un proyecto que se está considerando, en palabras de Mesa, son los subsidios y el cobro de impuestos. “Es necesario esperar que el Ministerio de Transporte saque la regulación para que quien contamine, pague. Más contaminante, paga más, menos contaminante, paga menos”.
Que los países emisores asuman los costos
Retos, problemas y oportunidades del cambio climático fue la ponencia del director de Corantioquia, Luis Alfonso Escobar. En su presentación dio su punto de vista frente a los países emisores, que a su modo de ver, deben ser los que asuman los costos de las acciones que se deberán tomar para mitigar las consecuencias del cambio climático. Escobar considera que parte de la solución es invertir en reconversión tecnológica y en reforestación en países como Colombia. Para la región, particularmente, Escobar propone invertir en la creación de cordones protectores y en zonas boscosas pues aunque Antioquia sólo tiene alrededor de siete municipios con un alto índice de escasez de agua, es necesario garantizar a todos el acceso a este recurso. Adicionalmente, le apuesta a la reforestación ya que le preocupa la transformación del paisaje ocasionada por la tala y el efecto de la quema que, según él, sigue siendo una práctica extensiva en Antioquia.
La salud de los medellinenses podría estar en riesgo
El profesor Andrés Ochoa piensa que “debemos darle la cara a este problema desde distintos frentes”. Ochoa dice que es importante recordar que para comprender la situación actual del clima se deben considerar las distintas variables y los cambios del clima a lo largo de la historia. Con el cruce de datos registrados en estaciones meteorológicas, expertos llegaron a la conclusión de que en general la temperaturas en Colombia han aumentado en las últimas décadas. Según Ochoa, “un calentamiento de 1°C no parece mucho para el ser humano, pero podría tener consecuencias muy importantes sobre los ecosistemas”. Sin embargo, aclara, estos cambios sí pueden traer consecuencias para la salud, especialmente en una región como el Valle de Aburrá que por estar encerrado entre montañas enfrenta, a menudo, los efectos de una acumulación de contaminantes, lo que además se puede agravar cuando se presenta inversión térmica en la atmósfera. Ochoa termina su ponencia alertando sobre el doble daño que es ocasionado con la eliminación de los bosques pues, además de suprimir un pulmón verde, la descomposición de los árboles talados emite gases de efecto invernadero hacia la atmósfera.
Michel Hermelin, después de abordar conceptos fundamentales relacionados con el cambio climático, explicó que, tal vez, lo más importante que ha ocurrido en este tema es que, finalmente, la comunidad científica internacional ha logrado que los gobiernos acepten que el hombre es el principal responsable del cambio climático que está sufriendo el planeta. “Ya es un gran avance que por primera vez se reconozca”, afirmó Hermelin. Él espera que, después del fracaso del Protocolo de Kyoto, en la próxima reunión que se realizará en Poznan, Polonia este diciembre, se llegue a acuerdos alentadores. Sin embargo, no comparte la opinión optimista de algunos editorialistas para quienes es el momento de impulsar industrias no contaminantes, y considera que el menú de desastres ocasionados por los cambios climáticos no representa un panorama muy esperanzador.
Publicado en el Periódico El Mundo
Noviembre 16 de 2008



A esos cambios les falta ciudadanía

El Foro de Periodistas en la Carrera de la Universidad Eafit muestra logros y ausencias en la transformación del centro de Medellín.



¿La ciudadanía y la infraestructura que hacen ciudad, pueden confluir en nuevas formas incluyentes de habitar el centro? Es la pregunta que dejó abierta el Foro “El centro y los nuevos centros de Medellín”, convocado por el Programa de Comunicación de la Universidad Eafit, que contó con la participación de un amplio grupo de conocedores de la ciudad y sus dinámicas. Luís Fernando Arbeláez, director del Grupo Ur; Raúl Echeverri, gerente de Asoguayaquil; Clara Patricia Restrepo, directora Ejecutiva de la Fundación EPM; Francisco Javier Álvarez, Arquitecto de Empresas Públicas de Medellín; Gabriel Jaime Gómez, director del Planetario; Luís Fernando González, coordinador de la Maestría en Hábitat de la Universidad Nacional; Beatriz Céspedes de Bayona, directora de la Biblioteca de la Luz; Jairo Gutiérrez, Jefe de Relaciones con la Comunidad del Metro de Medellín; Juan Bernardo Gálvez, Gerente del Centro; y Adolfo León Maya, Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad Eafit, se alegraron con las inversiones en el centro, pero abrieron la pregunta sobre el lugar del ciudadano. Por eso, mientras los funcionarios se alegraron con la “orgía” de inversiones públicas que van a cambiar el centro de Medellín, los académicos Arbeláez, González y Maya, se manifestaron inquietos por el ideal de una ciudad turística “como Barcelona” y no habitada por las gentes de aquí, que vive tras esas ideas. Un Mutis post-moderno Gabriel Jaime Gómez, del Planetario, recordó el ideal de la expedición Botánica de realizar un proyecto de país soñado, que es el que ahora se vive en la construcción de Explora: “Tenemos agotados otros centros y queremos explorar el centro del conocimiento científico. Este no es un embeleco, es la construcción de un sueño”. Para que el espíritu civitas que inspira el proyecto, triunfe, la ciudadanía debe ser parte de la iniciativa, dijo. Clara Patricia Restrepo y Francisco Javier Álvarez revelaron que el Parque de los Pies Descalzos nació de la necesidad que tuvo EPM de recuperar el entorno del Edificio Inteligente y llegó a ser, con el Parque de los Deseos, una nueva centralidad que desarrolla una nueva plusvalía, retribuyendo así a la ciudad. Haciendo futurismo, asegura, que “el Centro Internacional de Convenciones y La Alpujarra, en unión con la Plaza de Cisneros y la Biblioteca de la Luz, hacen parte de un centro ampliado... Los alrededores de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús deberían ser de vivienda para darle nuevos usos a esta zona”. Raúl Echeverri, Gerente de Asoguayaquil, afirma que Guayaquil se está convirtiendo en el centro del centro. Sin embargo, lamenta el desorden y asegura que “no creo que haya habido una planeación que estudiara la posible sobreoferta por las construcciones de edificios de hasta 15 pisos que se construyen en la zona”. Ciudad, reflejo de contradicciones Para Luís Fernando Arbeláez la ciudad es, de un lado, un lugar de encuentro, de socialización, de expresión de lo popular, de la lúdica, de búsqueda de oportunidades, de tradición, de todos y de nadie; y, de otro lado, es el lugar de la confrontación, la informalidad, la protesta, la inconformidad, la congestión y la contaminación. En Medellín, dijo, existen Centros ABC como referentes de ciudad. Los Centros A de Atrio se refieren a las iglesias como la de Boston, Manrique, Campo Valdés, Santa Elena y La América que, a su modo de ver, deben ser rescatadas como centros alrededor de los cuales se generan diversas actividades. Los Centros B de Barrio, lugares de tertulia y encuentro y los Centros C de Comercio y Servicio que han sido asimilados por la ciudad de una manera coherente y con principios hedonistas al ser centros a los que se acude por el placer de comprar o el placer de estar. Luis Fernando González lamentó la amnesia de los habitantes de esta ciudad pues dice que se nos olvida que el centro fue centro porque lo era todo -ciudad financiera, comercial, cultural – que se fue perdiendo con la expansión en barrios que nunca serán el centro histórico, “Desafortunadamente, el centro ha sido fraccionado, cercenado, a punto de desmemoriarlo para volverlo aséptico. Hay simulacros de centros, espacios privados que roban el concepto de centro o de plaza para simular algo que no son”. Insiste en que no es un galimatías decir que el único centro real de Medellín es el centro histórico, pues es lugar de encuentro de todos los estratos, donde siguen operando rituales urbanos. Adolfo León Maya, opina que nos encontramos en una modernización con altos rasgos excluyentes cuando asegura que pareciera que existe la pretensión de disciplinar y de homogeneizar el comportamiento de los ciudadanos. Dice “Medellín es una tacita de plata ‘toteada´, se ha convertido en una ciudad ególatra, mediatizada. No todo debe ser para la admiración de un Metro. Muchas estaciones parecen descontextualizadas de nuestra realidad, la interrumpen”. Maya es bastante incisivo cuando dice “Veo es una borrachera de cemento. Todas estas obras no son un acto de filantropía. Uno no salda la deuda con el desarrollo físico. Veo que hay un superávit de concreto, pero un déficit de desarrollo social y cultural”.




Publicado en el Periódico El Mundo


Diciembre 3 de 2006
En discusión el empalme en la ciudad-región La Angosta antioqueña

Una agenda común que impone impulsar la ley de ordenamiento territorial y sacudirse la politiquería acordaron representantes de Medellín, Santa Fe de Antioquia y Bello en foro convocado por Eafit.

El balance de trabajo en la ciudad-región de Antioquia y los retos para los electos convocaron a los municipios de la zona en el foro deliberativo Empalme administrativo y político en la ciudad-región: Balance, proyectos y retos convocado por Eafit e instalado por el rector de la Institución, Juan Luis Mejía Arango. El foro es parte del programa Periodistas en la Carrera del pregrado en Comunicación Social en esa Universidad. Beatriz Restrepo, Coordinadora de Planea, llevó la voz de la Gobernación para señalar que el tema territorial es esencial en el Plan Estratégico de Antioquia, que planteó el mapa del desarrollo, dividido en cinco subregiones y no en nueve como tradicionalmente se había contemplado. Esta nueva división recoge la homogeneidad a nivel geográfico, ambiental y cultural, y por ella ya no se habla exclusivamente del Valle de Aburrá sino de ciudad-región, en la que están incluidos municipios aledaños hacia el Oriente y Occidente y se debe pensar en involucrar algunos del Norte. En el punto de quiebre Ángela Janneth Rivera, alcaldesa de Santa Fe de Antioquia, dirigió en su gobierno los programas de ordenamiento territorial, patrimonial y de movilidad, para estar acordes con la proyección departamental de desarrollo y para proteger el patrimonio arquitectónico. Según la alcaldesa, el nuevo alcalde Hemel de Jesús Leal Sarrázola tendrá como reto la construcción de nuevas vías y la edificación de vivienda para los santafereños, así como el fortalecimiento del turismo, actividad que, muy al contrario de lo que muchas personas podrían pensar, ocupa el segundo renglón en la escala de ingresos del Municipio, siendo el café el protagonista de su economía. El director de Planeación de Medellín, Carlos Hernando Jaramillo, señaló que “nos sentimos orgullosos del trabajo realizado en estos casi cuatros años, tiempo en el cual se concentraron y dirigieron los esfuerzos hacia la población excluida de oportunidades de desarrollo, aquellos sectores que sólo eran importantes en épocas de campaña electoral”. Hernando López González, de Planeación de Bello, destacó de la administración de Olga Suárez cómo, a pesar de la reducida capacidad de maniobra administrativa, producto de la deuda que tenía el municipio, se comenzó a trabajar en proyectos de inversión social.
Entre los logros, señala que, “la gente no creía, ahora en Bello tenemos turismo internacional y vivienda suntuaria”, afirma el doctor López. En cuanto a la concepción de región-ciudad, el representante de la Alcaldía de Bello, alude la existencia de inequidades metropolitanas. “Sigue pasando que quien tiene la plata pone las condiciones”. Jorge Melguizo, delegado del alcalde electo, Alonso Salazar, comparó a la ciudad-región con la Angosta, el libro de Héctor Abad Faciolince, pues está igualmente situada en un valle estrecho de tres pisos: el valle de Aburrá, el valle de San Nicolás y el cañón del Cauca hacia el Occidente. Considera que el reto es continuar rompiendo con el egoísmo centralista que por muchos años ha impedido un desarrollo equitativo de los municipios. “En Antioquia nos creemos los más berracos, pero no hemos sido capaces de crear un plan regional que promueva la equidad”, declara Melguizo. Como miembro de la comisión de empalme, Melguizo confirma que muchos temas en la Alcaldía de Medellín se seguirán tratando desde lo regional aunque el municipio no pueda hacer inversiones directas en otras regiones.

Uno de los muros está en la política

Adolfo León Maya, profesor de la Universidad Eafit y analista político, dijo que percibía un gran muro de hormigón. Para él, más que trabajar en planes físicos de desarrollo sugiere que los municipios busquen la concertación ciudadana hacia una construcción de ciudad. “Veo un gran déficit en la formación de ciudadanía. El éxito de una administración se mide en la calidad de vida de su gente”. Al profesor Maya le inquieta el hecho de encontrar vagamente definido el elemento social en el factor de desarrollo. “No es igual hablar del factor transporte en la ciudad-región que hablar del problema de tráfico”. Este experto piensa que no habrá ciudad-región hasta tanto no se considere lo público que es un término que no debe limitarse al concepto de lo masivo sino a lo que es de interés común como un índice de calidad de vida de los habitantes para lo cual se hace imprescindible acabar con los muros de la política.
Publicado en el Periódico el Mundo
Noviembre de 2007

Friday, November 14, 2008

Estado Palestino, un concepto diferente para Hamas

Es indudable que la fragmentación geográfica de Palestina, las diferencias religiosas entre judíos y árabes y los intereses internacionales en la zona son fuertes causas para que Palestina no se haya podido constituir como Estado independiente. Sin embargo, se podría sumar otro aspecto, clasificable bajo el tema de las diferencias internas entre grupos árabe-musulmanes, y es el desacuerdo de conceptos entre lo que para Hamas y para el resto del mundo, incluyendo a Al-Fatah, significa la palabra Estado.

La norma internacional es clara frente a los requisitos con los que una nación debe cumplir para ser considerada Estado. La primera es que cuente con una población, la segunda que tenga un gobierno, la tercera que posea un territorio y la cuarta que sea reconocida por otros como Estado. Sin embargo, desde su nacimiento Hamas nunca ha estado de acuerdo con la visión de Al-Fatah y la Organización para la Liberación Palestina (OLP), pues a pesar de compartir la lucha contra Israel, tiene una posición menos radical al reconocer a Israel como Estado y al aceptar compartir el territorio con los judíos.

El panorama del conflicto árabe-israelí comenzó a cambiar cuando en los años 70 sale a la luz pública el Jeque Ahmed Yasin, quien se encargó de reunir en Hamas a los palestinos con visiones más radicales sobre temas religiosos, que no sólo veían un peligro en Israel, sino también en los vicios prohibidos por la religión y en la laicidad de dirigentes árabes de Al-Fatah. Por muchos años Hamas se fortaleció gracias a que Israel ignoró sus acciones pensando que podría sacarle ventaja al hecho de que este grupo también era opositor de Al-Fatah y la OLP.

¿Por qué se teme tanto a Hamas?

Por ser un movimiento extremista de resistencia islámica, Hamas es calificado por Estados Unidos y la Unión Europea como una organización terrorista. Este grupo lucha por la independencia de Palestina y por la creación de un Estado islámico en el mismo territorio que conformaba esta nación durante el mandato de Gran Bretaña hasta 1947. Por el contrario, Al-Fatah, Movimiento Nacional de Liberación Palestina fundado por Yasser Arafat y la OLP no necesariamente busca acabar con Israel, sino desestabilizar y sustituir su régimen por un estado laico palestino.

Y es que Hamas es un movimiento de denominación política que actúa en nombre de la religión, incluso sobrepasando los límites para alcanzar mayor liderazgo en Gaza y Cisjordania, desmejorando la influencia de la Autoridad Nacional Palestina (ANP-organización administrativa autónoma que gobierna transitoriamente desde 1994 en partes de Cisjordania y la Franja de Gaza según Acuerdo de Oslo) que realiza la mayoría de las funciones políticas palestinas, monopoliza el poder y disfruta de las ventajas que vienen con éste.

Aunque el surgimiento de Hamas no fue por razones únicamente religiosas, su acción política utiliza elementos coránicos que atrae a la población musulmana. Hamas ha utilizado la fe de sus seguidores en la inmortalidad del alma para movilizarlos hacia la causa palestina con actos terroristas como la inmolación. En una carta de 1988 el movimiento reiteró su lema escribiendo "Dios es el objetivo, el profeta es el modelo, el Corán es la constitución, la yihad es el camino y la muerte en el camino de Dios es nuestra sublime aspiración".

Los acuerdos de Oslo

Hamas se ha dado a la tarea de emprender un doble enfrentamiento contra Israel y contra la OLP, aunque más fuertemente desde los Acuerdos de Oslo en 1993 y 1995. En 1993 Arafat reconoció el derecho a existir de Israel y Rabin aceptó a la OLP como representante único de Palestina. En 1995 se dividen las zonas bajo autoridad Palestina en tres: zona A, con un control total palestino; B, donde Israel se encarga de la seguridad; y C, bajo control total de Israel y con una presencia testimonial de la ANP. Las zonas A y B suman el 30% del territorio, pero concentran al 90% de la población Palestina.

Lo anterior implicó que Israel quedara con el control del 70% de Cisjordania donde se halla la tierra cultivable, la franja del río Jordán y el mar Muerto. Este supuesto acuerdo dejó en desventaja a Palestina con zonas A y B aisladas entre sí, sin contar con el hecho de que las tres zonas palestinas quedaron rodeadas de asentamientos israelíes vigilados por el Ejército.

Estos acuerdos causaron la decepción de los integrantes de Hamas quienes comenzaron una campaña contra Arafat llamándolo traidor. Fue en respuesta al acuerdo de Oslo que Hamas comenzó a utilizar los atentados suicidas. De hecho, Hamas siempre se ha dedicado a boicotear el proceso de paz. A cada pequeño avance que se consigue entre la OLP e Israel, Hamas responde con atentado terrorista en Israel.

Estos actos colocaron una gran presión sobre Arafat quien fue acusado por Israel de no acabar con Hamas amenazando con invadir la ANP. De otro lado, se ubicaba un segmento de la opinión pública palestina que simpatizaba con los atentados al considerarlos como una forma de lucha legítima contra los múltiples atropellos de los judíos.

La respuesta de la ANP frente a estos actos terroristas ha sido el enfrentamiento entre grupos paramilitares y Hamas que Israel también ha aprovechado iniciando una serie de asesinatos contra líderes, incluyendo el asesinato del Jeque Yasin en 2004. Expertos en el conflicto aseguran que este fue el momento en el que todos comprendieron que “Hamas había creado tal red social que era un Estado auténtico dentro de un semi-Estado más virtual que real.”

Un concepto distinto de Estado

Esta tesis se puede fundar en las diferencias con Al-Fatah: (1) en su discurso Hamas nunca ha reconocido el derecho del Estado de Israel a existir y (2) en su afán de ir ganando territorio, Hamas ha utilizado tácticas diferentes a los acuerdos de paz como es lanzar misiles contra las poblaciones israelíes cercanas a la Franja de Gaza y las colonias creadas por Israel.

Hamas participó en las elecciones de 2005 y 2006 saliendo vencedor y dejando como consecuencia la desaparición de ayudas financieras a la ANP por parte de israelíes, norteamericanos y la Unión Europea. Esta es la principal causa del aumento de las condiciones de vida tan precarias en Gaza y Cisjordania, pero acrecentó el apoyo de Hamas por parte de otros países como Siria, Líbano e Irán.

Sin embargo, Hamas es condenado por desconocer completamente a Israel y por tener un diseño político que contradice el consenso internacional que continúa apostándole a la solución del conflicto con base en los acuerdos de Oslo, que antes de la muerte del líder Yasser Arafat contaba con el consentimiento casi total de la ANP.

Después de la muerte de Yasser Arafat, su nuevo líder Mahmoud Abbás parece estar teniendo un vuelco hacia las ideas más radicales de Hamas cuando el 11 de enero que se dirigía a una concentración de Fatah en Ramala aseveró: “Mi prioridad es preservar la unidad nacional y evitar la lucha interna. Disparar a tu hermano está prohibido. Deberíamos dejar a un lado nuestra lucha interna y levantar nuestras armas solamente contra la ocupación israelí.” No sólo elogió al Jeque Yasin, sino que pronunció palabras de corte antisemita cuando aseguró que "Los hijos de Israel son mencionados como aquellos que están corrompiendo a la humanidad sobre la Tierra."

En su libro "Hamas: Política, beneficencia y terrorismo al servicio de la yihad", Matthew Levitt demuestra que no existe separación entre las alas política y militar de Hamas dado que ambas están integradas en un todo orgánico, siendo la parte política la que brinda la guía y la justificación religiosa para los atentados suicidas contra israelíes.

Levitt asegura que “los líderes políticos de Hamas están estrechamente implicados en las actividades terroristas del grupo, igual que lo están sus organizaciones de beneficencia y asistencia social. Hamas utiliza como lugares de encuentro las mezquitas y los hospitales que mantiene; entierra los alijos de armas y explosivos bajo los patios de sus propios parvularios; usa los coches de los empleados de bienestar social y sus casas para trasladar y ocultar a los fugitivos; y transfiere y blanquea los fondos para las actividades terroristas a través de los comités de beneficencia.”

El Premio Nobel de la Paz, Shimon Peres ha asegurado que “Hamas no quiere un estado palestino ni victorias territoriales. Hamas quiere una hegemonía religiosa en Oriente Medio. Con Hamas la fórmula de tierras a cambio de paz no funcionaria ya que para ellos la aniquilación de Israel es más importante que la creación del estado Palestino”, precisión que va acorde con el objetivo de Hamas de crear un Estado islámico.

Aunque Israel haya entregado dos de los territorios que conquistó en 1967: el desierto del Sinaí, que le devolvió a Egipto como parte de los acuerdos de Camp David de 1978; y la Franja de Gaza, que pasó a manos de la ANP, para Hamas la idea de tierra por paz dista de ser la solución a este conflicto pues Israel mantiene su presencia en Cisjordania y los Altos del Golán y se refiere a Jerusalén como su capital.

Desde el punto de vista de Hamas, el problema radica en que no ven unas intenciones reales de Israel ante su exigencia de establecer una democracia en Palestina que tendría que gobernar “un territorio discontinuo e incomunicado, sin libertad de movimiento, sin control de sus propias fronteras, con la capital y principal centro económico separada del resto de ciudades, sin control sobre recursos tan importantes como el agua, sin ejército e incluso sin derecho, como Estado soberano, a firmar acuerdos con otros países sin el permiso de Israel.”

Especialistas en el tema aseguran que la falta de tolerancia que occidente observa en el mundo árabe-musulmán se inició con la creación de los Estados-Nación que no hace parte de la cultura árabe y que está ligada al fracaso de los regímenes políticos que vencieron el colonialismo, pero que no ofrecieron con la democracia una forma de realización política, económica y cultural. Es por esta razón que grupos árabes como Hamas buscan en la religión una alternativa de ideología política.

Otros conocedores aseguran que aunque algunas ramas menos radicales de Hamas sí creen en la democracia, no puede volver al camino democrático pues sufriría una derrota tal que su carrera política terminaría para siempre. Los israelitas aseguran que la prioridad para los palestinos por encima de la conformación de un Estado ha sido la lucha pues es la esencia misma de la identidad nacional palestina, el apetito por la destrucción de Israel. Los estatutos de Hamas piden la destrucción del estado judío a través del derramamiento de sangre. Con esta gran diferencia de conceptos que conduzcan hacia la conformación de un Estado palestino nunca será legitimado como tal por países distintos a los del mismo corte radical y nunca se harán esfuerzos reales para darles su tan anhelado territorio.

Referencias

ANGOSO, Ricardo. “La miseria política de Hamas” [en línea]. Iniciativa Radical y Democrática Europea. Septiembre 10 2007.
http://www.iniciativaradical.org/web/2007/09/10/la-miseria-politica-de-hamas/ [consulta: octubre 12 2007]

BAR, Antonio. “Facilidades para Hamas” [en línea]. Bitácora Almedrón, Revista de Prensa. Junio 24 2007 http://www.almendron.com/tribuna/?p=16110 [consulta: octubre 12 2007]

Blog Israel – Net [en línea]. “Para Hamas es más importante destruir Israel que crear un Estado Palestino”. Diciembre 10 de 2006 http://yande.wordpress.com/2006/12/10/para-hamas-es-mas-importante-destruir-israel-que-crear-un-estado-palestino/ [consulta: octubre 12 2007]

"Hamas: Política, beneficencia y terrorismo al servicio de la yihad". 20 mayo 2007. EN: HERUT. ו ת חרhttp://herutx.blogspot.com/2007/05/novedades-literarias-de-la-semana-hamas.html [consulta: octubre 12 2007]

HARDY, Roger. “Viviendo con las consecuencias” [en línea]. BBC Mundo. Junio 4 de 2007http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/specials/2007/guerra_seis_dias/newsid_6659000/6659775.stm [consulta: octubre 12 2007]

HERNÁNDEZ, Lucas Domingo Hamas: “¿Religión o Política?” [en línea]. http://www.sodepaz.org/Cooperacion/seminario/hamas.htm [consulta: octubre 12 2007]
La Guía de Historia [en línea]. “Hamas”. Octubre 1 2007 http://www.laguia2000.com/medio-oriente [consulta: octubre 12 2007]